María Pagés: «La mujer en el flamenco propone y arriesga más»

La bailaora sevillana presenta el 27 y 28 de diciembre en el teatro de la Maestranza «Una oda al tiempo»

María Pagés durante una de sus actuaciones J. M. Serrano

Marta Carrasco

María Pagés vuelve a su casa, a su ciudad natal, por Navidad. Nada podría ser más justo para estas fechas, porque la bailaora sevillana regresa al teatro de la Maestranza para representar «Una oda al tiempo», obra que pudimos ver en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla , y que se alzaría con el Giraldillo al mejor espectáculo de esa Bienal. La cita es el 27 y 28 de diciembre en el teatro de Paseo Colón.

«Una oda al tiempo» , con dramaturgia y textos del poeta y profesor de literatura marroquí, El Arbi El Harti , es, según se indica en la presentación del espectáculo, una obra que habla sobre «el final de las utopías, el terrorismo, los ataques a la igualdad, el retroceso de las democracias… Un espectáculo flamenco que se enfrenta a las grandes cuestiones de la contemporaneidad».

María Pagés (Sevilla, 1963), introduce en esta propuesta textos de Platón, Borges, Yourcenar, Neruda o John Cage , «desde su estreno no ha cambiado. Está muy trabajada y de momento es la que tiene más formato. Es una obra viva, pero establecida».

Pero, además, María Pagés está ya preparando para el próximo año otro espectáculo que será la clausura de la temporada del Liceo de Barcelona con una pieza que se titula «De Sherezade a Yo Carmen», donde tratará el mito de la mujer en la literatura, «es de gran formato, pues tendrá nada menos que catorce mujeres en escena más los músicos. Se trata de una revisión de Yo Carmen y un trasvase ético y estético entre dos mitos». Tras el Liceo, el espectáculo se estrenará en la Ópera de Abu Dabi.

Para la bailaora, «la crisis ha afectado mucho a la creación de los artistas. La crisis ha venido también como una exigencia de parte de los que contratan y programan, y no quieren asumir tantos gastos. La creatividad no ha tenido ayudas y desde la contratación, tampoco. Ha sido un trasvase de influencias de varios temas para que los formatos sean menores. En nuestro caso, hemos esquivado bien la crisis porque hemos asumido ciertas estrategias para conservar un formato en el que creemos. Hemos sido fieles a mantener la estructura de la compañía, que cumple ahora 30 años. Además, queríamos mantener un circuito de representación al que nos ha costado mucho llegar».

Para la artista, el que actualmente sean mujeres quienes encabecen algunas de las más potentes compañías de flamenco, caso de Sara Baras, Eva Yerbabuena y ella misma, «son ciclos. Si miramos hace casi un siglo, están nombres como La Argentina, Argentinita, Pilar López. Pastora Imperio ...Aunque quizás las mujeres somos mas prácticas en tirar y resolver, y a lo mejor es un producto de la crisis, al mismo tiempo que un ciclo social. Pero sí es verdad, la mujer en el flamenco tiene un papel más relevante, propone más y arriesga más. A lo mejor somos más resolutivas para resolver las crisis».

Centro Coreográfico

Además de la compañía, María Pagés ha creado una Fundación para dirigir un Centro de Creación Coreográfica en Fuenlabrada (Madrid). «Todo esto surge cuando El Harbi y yo planteamos cómo íbamos a seguir el proyecto de compañía, algo que trae consigo otros aspectos, además del escenario, es decir, el aspecto formativo y creativo, además del social, algo en lo que nosotros hemos sido siempre muy sensibles. Creíamos que todo ello debía estar en un marco, y de ahí surgió crear una fundacion, y luego el Centro de Creación Coreográfica que es una iniciativa privada, pero tenemos muy claro que es un espacio público abierto a todos. Habíamos hecho muchísimas acciones con el tema de género, funciones a beneficio, una gira en Japón donde hicimos en Fukujima «La alegría de los niños», con más de trescientos asistentes..., muchas actividades que cada día tomaban más fuerza, y además, estaba sin duda la necesidad clara de un espacio. Todo ello concluyó en el Centro que ahora tenemos en Fuenlabrada, un ciudad con un potente programa cultural. Estamos muy ilusionados. En el flamenco hay que estar siempre al pie del cañón. Y renovarse constantemente. No se puede bajar la guardia».

En esta nueva base de trabajo de María Pagés en Fuenlabrada, se están llevando a cabo programas de residencias, encuentros coreográficos, «tenemos actividad programada para los próximos dos años. Esto ha sido una necesidad pero el proyecto está funcionando y estamos muy ilusionados».

El Arbi el Harti

Desde hace unos años María Pagés comparte su vida personal y profesional con el poeta y escritor marroquí, El Arbi El Harti , quien además de dirigir el Centro de Creación Coreográfica de Fuenlabrada, también firma la dramaturgia y los textos de la obra que presenta la bailaora en el Teatro de la Maestranza en Sevilla, «Una oda al tiempo».

María Pagés reconoce que su presencia en su vida, «le ha dado un carácter a mi carrera y a mi vida. El Arbi viene del mundo de la Universidad, de la acción social, de los Derechos Humanos..., él es escritor y poeta . Tiene unos ingredientes que han hecho que, entrando en mi vida, ésta se enriquezca enormemente, y, sobre todo, vaya apoyando todas estas iniciativas que están en mi pero que gracias a él van tomando más fuerza, forma e impulso. Siempre digo que somos dos cabezas con un mismo cuerpo y un mismo corazón. Además, El Arbi tiene un sentido y un compromiso con lo todo lo que se refiere a la danza y la Cultura. El Arbi ha sido un impulso a nivel creativo, y «Una oda al tiempo», resume muy bien lo que es nuestra colaboración, y el resultado de poder trabajar juntos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación