María Esteve: «Siempre creí que se reían de mí hasta que descubrí que tenía vis cómica»

La hija de Marisol y Antonio Gades protagoniza 'La comedia de la cestita' que inaugura el Festival Anfitrión en Itálica

María Esteve en una escena de 'La comedia de la cestita' ABC

Marta Carrasco

María Esteve (Mar del Plata 1974), es una de las protagonistas de la obra «La comedia de la cestita» , una versión libre de la obra de Plauto , que inaugura el Festival Anfitrión en el teatro romano de Itálica el día 23 de julio. En el elenco de la obra, que dirige Pepe Quero, Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty y Jimmy Barnatán, entre otros de la Compañía GNP-Clásicos Contemporáneos.

Comedia de amor y de risas, según su protagonista, María Esteve , « es una versión muy bizarra de Plauto, porque está basada en esta obra clásica, pero tiene unos toques de humor de Pepe Quero tipo clown, que son diferentes de lo que es el concepto de una cosa clásica, fuera de lo sesudo y antiguo. Plauto es un escritor de comedia, pero muy particular. Los clásicos son imprescindibles, son parte de la historia, es necesario para saber y entender lo que ocurre en la dramaturgia y en la vida, nos describen la situación y el entorno de la época, y de ahí venimos. Además, las reacciones y los sentimientos e impulsos de los humanos, son los mismos. Lo vemos como si fueran marcianos aquellos griegos, pero no, eran como nosotros. El humor, la esperanza, el amor son sentimientos universales que se reflejan lo mismo antes que ahora».

Confiesa que le 'enredó' en el proyecto Alex O'Dogherty, con quien trabajó en series como 'Doctor Mateo', «me llamó y yo no lo dudé. Me enviaron el libreto. Fue justo cuando salíamos del primer confinamiento que estuvimos tanto en casa. Costó mucho trabajo. Fue duro salir de ése momento, pero fue un regalo volver al trabajo y encima hacer comedia. Y trabajar clown, algo que no había hecho nunca».

La obra cuenta la historia de Selenia, hija de una panadera y enamorada del noble Alcesimarco (y él de ella). Pero el padre del galán no aprueba la relación con la plebeya, y prefiere que su hijo se case con la hija del ricachón Demifón. Plauto dirige a los actores, que se mezclan con sus propios personajes, en un enredo sin precedentes que en esta versión libre de Pilar G. Almansa, aún se enreda más.

Dice que sí, que es más complicado hacer reir que hacer llorar, «yo he trabajado siempre con la comedia. Siempre creí que se reían de mí hasta que descubrí que tenía vis cómica . No lo sabía, pensaba que la gente se reía de mi, pero no, es que realmente soy graciosa, y es una forma natural de expresión, incluso sin querer, cuando algo tiene mucho hierro se lo quito a través de la comedia. Pero sí es verdad que es más fácil tocar la fibra de la gente de forma emotiva. Empatizar con la emoción de alguien que lo pasa mal, es más fácil, y eso significará que seguimos teniendo corazón en un mundo que cada vez está mas loco. Pero hacer reir, sí, es más difícil».

El montaje fue 'una locura', y «ahora mismo es lo normal. Al principio no entendíamos nada, pero ahora hemos normalizado eso de los geles, las mascarillas, la distancia..., pero entonces era todo nuevo. Nos reeducamos en la pandemia. Nosotros teníamos en la sala una caja con mascarilla, pantalla, en la puerta te tomaban la temperatura..., nos hacían pruebas cada semana... Y ¿cómo se monta algo si no te ven la cara? Nosotros somos pura expresión. Y no salíamos con nadie, estábamos aislados..., enfin, todo complicado, pero salió bien. En aquel entonces había un temor que ahora no hay porque ya sabemos lo que funciona y lo que no. Hemos normalizado situaciones que antes eran extraordinarias».

Nunca han tenido un problema tipo Covid en esta función que se estrenó en 2020 en el Festival de Mérida y cuya escenografía la ha realizado el sevillano, Juan Ruesga. «El teatro es un lugar seguro y cuando ha habido un contagio en un elenco se ha suspendido la función. Yo presido la Fundación Gades con una compañía de más de treinta personas y nunca hemos tenido problemas. Yo creo que el teatro es un espacio seguro y se está haciendo una buena gestión. Las productoras y compañías se comprometen con la seguridad y se cumple. Aún así, ya casi no podemos más. España es un país de afectos y necesitamos abrazarnos».

Presidenta de la Fundación Gades

María Esteve, hija mayor de Antonio Gades y Marisol , preside la Fundación que gestiona la obra de su padre y cuyo ballet dirige artísticamente la bailarina Stella Arauzo, que mantiene vivas las coreografías creadas por el bailarín.

De Antonio Gades, «tengo ahora en mis manos todo su trabajo, y eso es una movida. De mi padre tengo el carácter, hasta un punto, porque él tenía mucho carácter. De mi padre tengo la inquietud y de mi madre la calma. Eso lo equilibra».

Cuando era una niña no tenía idea de que sus padres eran tan importantes y unos mitos, «yo crecí en un ambiente que creía era normal, y no te das cuenta hasta que no eres mayor. Y con mi padre, sabía quien era, pero no de la magnitud de su obra hasta que no la tuve en mis manos... , y ya no estaba. Cuando recayó sobre mí su legado, que es de todos, y empezamos a trabajar con el..., empecé a pensar ¿cómo se le ocurría hacer lo que hizo en ese momento histórico y con lo que pasaba en la danza? Por ejemplo 'Bodas de sangre', cómo montaba sin música, cómo adaptaba el clásico, y tomar a Lorca..., y ahí me dí cuenta de su magnitud y dónde llegaba lo que había hecho. Voy por el mundo con una libreta y apuntando cosas, con esa inquietud heredada de mi padre», comenta la actriz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación