«Hasekura project» resucita para la danza la herencia japonesa de Sevilla

Satoshi Kudo, Lucía Vázquez y Natalia Jiménez realizan el estreno absoluto de esta obra en el Teatro Central

Satoshi Kudo y Lucía Vázquez en un momento de la obra ABC

Marta Carrasco

La colaboración en el arte entre Sevilla y Japón no es una incógnita, sino todo lo contrario. Si tenemos en cuenta que a diez kilómetros de nuestra ciudad hay más de ochocientas familias con el apellido Japón, se podrá comprender que el ADN se comparte desde el siglo XVII a la actualidad. Sin embargo, a la normal y ya cotidiana presencia de japoneses en los espectáculos y academias de flamenco, se suman en los últimos tiempos los de la danza contemporánea. Satoshi Kudo y Lucía Vázquez nos asombraron en 2018 con su primera propuesta, «Mazari» que obtuvo una gran aceptación por parte del público y la crítica.

Ahora vuelven ambos creadores con otro estreno absoluto en el teatro Central los días 6 y 7 de marzo con la obra titulada «Hasekura project» , en esta ocasión acompañados en la interpretación por Natalia Jiménez.

«Hasekura project», es según sus creadores, la simbiosis entre Japón y España, la danza contemporánea, música tradicional japonesa y música contemporánea española, pintura contemporánea realizada con técnicas tradicionales de caligrafía japonesa.

Satoshi Kudo es un coreógrafo japonés que hace veinticinco años vive fuera de su país, actualmente en Suecia. Tras conocer a Lucía Vázquez, que por motivos profesionales vivió en Japón durante una temporada, llegó a Sevilla y aquí conoció la historia de Hasekura Tsunenaga, y el viaje que emprendió como embajador de Sendai hasta su llegada en 1615 a España , el legado que dejó en el municipio sevillano de Coria del Río en forma de apellido Japón y... lo demás es historia.

Lo que propone «Hasekura project» de danza contemporánea es un espectáculo con música en directo , que nos narra una historia que podría haber sucedido, o no, en ese evento histórico, al igual que más de 400 años después lo han sentido sus protagonistas. Así que Satoshi Kudo se planteó, una historia que dirime si volver o no. Después de una serie de contactos con artistas japoneses y españoles, iniciaron la creación que se ha llevado a cabo entre Japón, España, Croacia, Alemania y Suecia.

La idea de crear este espectáculo surgió en Tokio , mientras Lucía Vázquez hacía de asistente de Satoshi Kudo en un nuevo montaje del coreógrafo. «A él le impresionó mucho la historia del samurai y de Coria del Río. Recuerdo que le llevé a ver la estatua del samurai en Coria y que no podía creer todo lo que allí conoció. Así que un día pensamos porqué no hacíamos un nuevo espectáculo y surgió Hasekura Proyect ».

Pero además de la historia del mítico samurai, esta obra también trata de las sensaciones de Kudo, «hemos leído muchísimo, libros en español, pero también libros en japonés que es donde hay mas versiones sobre la historia. Libros como “El Samurai” de Endo Shusaku, entre otros. Y con todo el material, hemos elegido una versión para llevar a cabo la obra». En un principio se contó también con la bailarina, Sandra Ortega, pero al lesionarse, el personaje del misionero sevillano Sotelo, que es quien trae a los japoneses a España, lo interpretará Natalia Jiménez.

La obra cuenta con música en directo tradicional japonesa de Shogo Yoshii que toca el taiko, y música barroca que interpreta el cellista Iván Caramés Bohigas.

Los protagonistas

El coreógrafo y bailarín Satoshi Kudo propone en su trabajo una compleja dualidad entre la energía de movimientos contenidos y un compromiso absoluto de desconexión, técnica desarrollada por Kudo y denominada «Motion Qualia» . Como bailarín y director de ensayo ha trabajado con Ohad Naharin, Sidi Larbi Cherkaoui, y Royal Swedish Ballet y entre otros.

Lucía Vázquez estudió en el Centro Andaluz de Danza y es graduada en el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler. Sus creaciones han sido representadas en Italia, Japón, India, Corea del Sur, China y distintos festivales españoles. Ha recibido el Premio Lorca a la mejor bailarina.

Por su parte Natalia Jiménez es coreógrafa, bailarina, docente, terapeuta shiatsu, gestora de proyectos artísticos y Presidenta de la Asociación Andaluza de danza PAD. Recibe el premio Escenarios Sevilla 2013 por su interpretación en «Lirio entre Espinas» de Guillermo Weickert y premio PAD 2015 por su interpretación en «Júbilo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación