«La Estrella de Sevilla», un clásico del siglo de Oro en el teatro romano de Itálica

La Compañía Teatro Clásico de Sevilla pone en escena la obra de Lope de Vega en un montaje dirigido por Alfonso Zurro

Un momento de la representación de la obra ABC

Marta Carrasco

Vasallos, reyes, lacayos, soldados, damas y en medio el amor la lealtad, el honor, y el drama está hecho. En el teatro romano de Itálica, dentro del Festival Anfitrión , los días 14 y 15 de julio se pone en escena la obra de Lope de Vega, «La estrella de Sevilla» .

Dirigida por Alfonso Zurro, la obra cuenta con un elenco de actores teatrales andaluces de primer nivel como Rebeca Torres, Manuel Monteagudo, Moncho Sánchez-Diezma, Pablo Gómez-Pando, Antonio Campos, Manuel Rodríguez y Alicia Moruno. El montaje cuenta también con el diseño vestuario y escenografía de Curt Allen Wilmer, diseño de iluminación de Florencio Ortiz y la música de Jasio Velasco.

Lope de Vega nos sitúa en el siglo XIII. El Rey Sancho IV de Castilla conocido como «el Bravo», llega por primera vez a Sevilla y queda prendado por la belleza de Estrella Tavera . La dama es hermana del noble sevillano Bustos Tavera y está enamorada del hidalgo Sancho Ortiz de las Roelas. Pero el rey la desea y todo su fin es conseguirla cuanto antes, pasando por encima de quien sea. Al final el honor y la falta de escrúpulos destruye el amor..., con una trama que podría ser transportada a la misma época de Lope de Vega e incluso al siglo XXI.

Este título es uno de los más representados del teatro español y ha pasado ya por las manos de directores como José Tamayo, González Vergel, Miguel Narros o más recientemente, Eduardo Vasco.

La obra que dirige Alfonso Zurro viene respaldada, además, por varias nominaciones a los Premios Max, cuatro premios de Teatro Andaluz-Sgae, a la mejor Dirección, Adaptación, Escenografía, Iluminación y cinco premios Escenario 2015, al mejor Espectáculo, Dirección, Adaptación, Escenografía y Vestuario.

Con esta obra, «pretendemos recuperar a unos de nuestros autores clásicos más importantes: Lope de Vega. Es una de las tragedias referenciales de nuestro teatro del Siglo de Oro », en palabras de Alfonso Zurro . «Se trata de una obra dramática contundente que narra unos supuestos sucesos históricos acaecidos en Sevilla. Continúa la línea lopesca de los dramas históricos sobre conflictos de abuso de poder, además de ser una obra paradigmática, en cuanto a su construcción, sobre los preceptos que dicta el Arte nuevo de hacer comedias», asegura su director.

La propuesta de Teatro Clásico de Sevilla es una tragedia barroca vista desde planteamientos comunes a los de una tragedia clásica y expuesta desde el esquema griego. Con su phatos, anagnórisis y peripecia. Por lo que los espacios dramáticos, y la relación entre los personajes adquieren otras perspectivas y dimensiones.

«Así, la obra se hace más universal, desde observar la injusticia real a sentir el abuso en su concepción más general. Percibir cómo cualquier atropello del poder repercute en el individuo y en el grupo social», asegura el director de este montaje de Teatro Clásico de Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación