Ópera

El enigma de 'Peleas y Melisande' de Debussy se representa por primera vez en Sevilla

Más de un siglo después de su estreno, este clásico de siglo XX recala en tres funciones (22, 24 y 26 de marzo) en el Teatro de la Maestranza

El equipo artístico de esta producción este miércoles en el Teatro de la Maestranza J. M. Serrano

Jesús Morillo

Hay títulos más populares, sin ir más lejos 'La traviata' , pero el plato fuerte de la presente temporada del Teatro de la Maestranza es 'Peleas y Melisande' , la única ópera que estrenó Claude Debussy y que más de un siglo después de su estreno en París, un 30 de abril de 1902, se representará por primera vez en Sevilla los días 22, 24 y 26 de marzo.

Muy pocos comprendieron la propuesta de Debussy cuando se estrenó en la Ópera Cómica parisina, siendo este título vapuleado por la crítica e, incluso, repudiado por compositores como Camille Saint-Säens y Richard Strauss . Pero pronto, 'Pelléas et Mélisande' (título original en francés) alcanzaría status de clásico del siglo XX , gracias a una partitura que revoluciona el género lírico -no hay obertura ni arias- en una suerte de drama musical interior, en palabras del crítico Alex Ross , plagado de simbolismo y misterio, deudora de Wagner en el uso de leitmotivs pero que abrirá nuevas sendas por la que discurrirán después autores como Alban Berg .

Debussy creará una orquestación líquida y de atmosférico color orquestal para contar una historia dotada de un gran simbolismo a partir de una obra de Maurice Maeterlinck , donde casi es más importante que lo que se cuenta, que puede reducirse a un triángulo amoroso entre Peleas, Melisande y Golaud , el cómo se cuenta y las relaciones que se establecen entre los principales personajes.

Todo ello configura un drama musical, en palabras del director del Teatro de la Maestranza, Javier Menédez , que "profundiza en las relaciones psicológicas" de los protagonistas y que cuyo desarrollo tiene más de "ecocación" que de "descripción", marcado por "lo metafórico, lo sensual y lo elusivo" .

Título imprescindible

Este " título imprescindible en el repertorio operístico", añadió Menéndez este miércoles en la presentación de esta ópera, se representará en los próximos días en el Teatro de la Maestranza, donde solo se ha disfrutado en 2004 en versión en concierto, por primera vez, con dos atractivos más que refuerzan la propuesta.

El primero de ellos es la puesta en escena creada por el alemán Willy Decker para la Staatsoper Hamburg en 1999 y que Stefan Heinrichs , reponedor de la producción para el Maestranza, no dudó en calificar de "clásico moderno" , donde se prescinde de la ambientación original y de regusto medieval en bosques y palacios, para articular un drama burgués, aunque pespunteado de elementos simbólicos.

"Todo está escondido en metáforas, enigmas y símbolos. La música escribe lo inexpresable"

"En un primer nivel de lectura contamos lo que dice el texto, que se centra en el ser humano y los pequeños desastres de cada día; y luego hay un segundo nivel expresado en imágenes y metáforas , pero que no quiero explicitar para que cada espectador saque su propia interpretación", remarcó Heinrichs.

Una obra, añadió, en la que "todo está escondido en metáforas, enigmas y símbolos" y donde la partitura trata de expresar lo que o se puede explicar con palabras. "La música empieza en esta ópera donde las palabras no pueden seguir expresándose y escribe lo inexpresable ".

"Obra de arte inexplicable"

El otro gran atractivo de estas representaciones es el hecho de contar como musical a Michel Plasson , "una leyenda en la dirección de orquesta y del repertorio francés", en palabras de Menéndez. El director honorario de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), señaló la complejidad de la partitura de Debussy, sobre la que Richard Strauss preguntó contrariado durante una representación, recordó el director francés: "¿Esto va a ser así hasta el final?".

Al frente de la Sinfónica de Sevilla estará Michel Plasson "una leyenda en la dirección de orquesta y el repertorio francés"

Frente al reproche de Strauss, Plasson reivindicó un 'Peleas y Melisande' que es un "enigma", cargado de "complejidad" , y que se revela como una "obra de arte inexplicable" , donde "he tenido la suerte de contar con un reparto muy bueno".

De hecho, prácticamente todos los miembros del reparto y, especialmente el trío protagonista , son consumados intérpretes de esta obra, que han cantado, según indicó el director del Teatro de la Maestranza, en importantes auditorios. La mayoría de ellos, además, debuta en el coliseo sevillano.

Así, Peleas estará encarnado por el emergente barítono estadounidense Edward Nelson ; Golaud por su compatriota y bajo-barítono Kyle Ketelsen ; y Melisande por la soprano noruega Mari Eiriksmoen . Completan el reparto Jerôme Varnier (Arkel), Eleonora Deveze (el pequeño Yniold), Javier Castañeda (un médico/un pastor) y Marina Pardo (Geneviève). En el foso estará la ROSS y también intervendrá el Coro del Teatro de la Maestranza .

Esta ópera tendrá tres representaciones en el Teatro de la Maestranza los días 22, 24 y 26 de marzo, a las 20 horas. Más información en la web del teatro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación