Un disparatado 'Perro del hortelano' con lenguaje del Tricicle en el teatro romano de Itálica

La obra estrenada en Almagro y dirigida por Paco Mir, se representa dentro de la programación del Festival Anfitrión

Amparo Marín, Manuel Montegaudo y Moncho Sánchez Diezma, actores de la obra de Lope de Vega ABC

Marta Carrasco

La imagen de Paco Mir (Barcelona, 1957), se ve asociada de forma inmediata a Tricicle , la compañía cuyo lenguaje gestual ha levantado risas y sonrisas a lo largo de más de treinta años. Sin embargo, en el mundo teatral la figura de Mir también se asocia a un amplio espectro de actividades, entre otras, la adaptación de obras como 'La cena de los idiotas' de Francis Weber , la del musical 'Spamalot' de los Monty Python , o la traducción de la opereta cómica, 'Candide' de Leonard Bernstein , además de zarzuelas o dirigir y adaptar obras de Moliére o Shakespeare .

Mir acaba de estrenar el pasado junio en el Festival de Almagro, 'El perro del hortelano ', la famosa comedia palatina de Lope de Vega que el día 27 de julio se puede ver en el teatro romano de Itálica dentro de la programación del Festival Anfitrión. «Es una producción privada del todo, sin subvenciones ni nada».

«Hace un año justo estando de vacaciones en Zahara coincidí en la piscina con una de las directoras del Festival de Almagro, y me empecé a interesar por Almagro porque como Tricicle nunca habíamos actuado en festivales como éste. Y entonces dije, 'voy a hacer un clásico'. Empecé a leer obras clásicas hasta encontrar la que yo creía, necesitaba una obra que se pudiera hacer con pocos actores y entonces 'El perro...' es de las más divertidas y tenía lenguaje más llano».

Dice que ha conseguido sacar 'el lado gamberro' de Lope de Veg a. «El público se ríe con lo mío que es más natural, pero también se ríe con Lope. Esto ha sido la gran sorpresa, que la gente se ríe con el verso algo que hemos tocado con todo el respeto y cariño del mundo para que la gente pueda ver la función sin diccionario. Es un Lope del siglo XXI , y todo lo entiendes, y esto facilita que se pueda seguir la trama y los chistes, porque Lope tiene muchos retruécanos, es muy inteligente. Nada como adaptar una obra para darte cuenta de lo bueno que es el autor», asegura.

En la obra hay cuatro actores, Moncho Sánchez-Diezma, Manuel Monteagudo, Amparo Marín, Paqui Montoya , que intepretan a unos doce personajes. El planteamiento que ha creado Paco Mir para este original 'Perro' es que salen dos 'técnicos' al escenario diciendo que son parte de una compañía de treinta y dos personas de los que treinta no han podido venir, «pero no pasa nada --dicen-- porque estamos aquí nosotros para hacer la función. No somos actores, porque ellos sólo se saben su parte, pero nosotros nos sabemos toda la función...» y con un vestuario 'prestado', comienza la función. «De esta forma tenemos carta blanca para hacer lo que queramos y el público entra en seguida».

Versiones del 'Perro del hortelano' ha habido muchas, incluso la famosísima película de Pilar Miró , «ví la película que es una referencia. Yo ya he lidiado con otras obras clásicas, pero cuando entras a adaptar no la lees como espectador, sino como autor, y tu te crees que eres coautor y entras a entender los códigos del escritor y crees que entiendes sus trucos y su forma de escribir. Yo he leído 'El perro' muchas veces, y la forma de minimizar la obra, convertirla en cuatro actores te obliga a estudiarla mucho más. Hayas visto lo que hayas visto cuando haces una obra de este estilo, haces tu propia obra».

Dice que ha trasladado el teatro gestual de Tricicle a este 'Perro', «del todo. La gente no para de decir que es Tricicle, es Lope, pero es Tricicle. De entrada el ritmo vertiginoso de Tricicle está incorporad o, incluso hay gente que me dice que les gustaría ver la obra por detrás, porque pasan muchas cosas por delante, es una locura. Cuatro actores entrando y saliendo cambiando de vestuario y escenografía».

La mayor dificultad de la dirección ha sido meter a los actores en la 'dinámica Tricicle' de tanta actividad, «no se limitan a decir el texto, todos vienen del teatro clásico, sino que además tienen que mover la escenografía, hacer gags..., se les acumula el trabajo. Los actores de texto no están acostumbrados a moverse tanto . Yo soy además muy rápido montando, y esto también los descoloca. Me gusta hacerlo en dos semanas para tener cuanto antes el dibujo de la función».

Para Paco Mir volver al teatro ha sido emocionante . «Esta obra, además, va a viajar. Volverá a Sevilla al teatro Lope de Vega en otoño, y está diseñada para poder viajar y ser escenificada en cualquier sitio. Tenemos una función muy ágil, fácil de mover, muy divertida, muy didáctica..., corta, hora y media. Lo que mejor que nos puede pasar es que en el primer minuto la gente ha soltado una carcajada, esto es impagable».

Paco Mir está 'muy clasificado' en Tricicle, «pero a ver si las grandes compañías de teatro clásico me descubren. Parece que no sabemos hacer algo más, y sin embargo sabemos hacer muchas más cosas, llevamos cuarenta años en el mundo del teatro. Incluso he ganado un Max con un musical, he hecho zarzuela e incluso danza».

Rotundo anuncia que, « Tricicle tiene larga vida en la memoria del espectador, pero en la memoria visual poquita porque lo dejamos en la pandemia, nos quedamos a tres semanas del 'chimpún', final que no sabemos si lo haremos o no para cerrar la función, pero ahí está, aún en la duda. A ver qué pasa». Asegura que ya hay gente que está haciendo humor sobre la pandemia, «el humor siempre distancia. Ya se sabe la famosa frase de que 'el humor es la tragedia más tiempo'. Hay que reirse de uno mismo y de todo lo demás».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación