El Día de la Danza se celebra en el Teatro Maestranza con la IX edición de «Vertebración»
La Sala Manuel García acoge los días 29 y 30 de abril ocho piezas coreográficas y de vídeo-danza inéditos en Sevilla
Hoy se celebra el Día Mundial de la Danza y este año el lunes 29 y el martes 30 de abril, a las 20 horas, tendrá lugar en la Sala Manuel García del Teatro de la Maestranza el programa de exhibición coreográfica Vertebración IX que organiza la Asociación de Profesionales y Compañías para el Desarrollo de la Danza en Andalucía (PAD).
Vertebración es una muestra de piezas cortas y video-danza de creadores coreográficos que investigan cuerpo y movimiento en todos los estilos de danza.
El programa, de carácter benéfico, presenta una selección de piezas y vídeos, escogidos por una comisión de socios de la PAD tras una selección entre más de veinte proyectos presentados, un formato que ha cambiado con respecto al de otros años, cuando eran los bailarines quienes escogían a uno o dos coreógrafos para trabajar con ellos cada coreografía.
El programa de la edición 2019 lo componen la obra de vídeo-danza, «L_entes» de Iris Heitzinger y Natalia Jiménez (Austria/Andalucía), una pieza situada en un entorno natural que se une con la ciencia para poner en escena distintas cuestiones sobre la percepción humana, y que recibe en el hall a los espectadores.
En sala, Susana González (Andalucía) estrena, «Y te amaré después» un dúo junto a Patricia López . La compañía Haberlas Haylas (Andalucía) presenta «Arje» con interpretación de María Moguer y Ro Menéndez. Laura Aris y Álvaro Esteban (Rusia/España) presentan la pieza «Cualquier mañana», una reflexión sobre la tristeza natural de las cosas rotas. Masu Fajardo (Canarias) presenta la obra «Skachaikovsky», surgida del proceso de investigación «Hechos de movimiento» desarrollado en TEA, y laboratorio de acción.
Melisa Calero (Andalucía) presenta «Abducida», una pieza de danza, flamenco, remezcla y poesía para un sólo intérprete. Un experimento en fase de construcción. Joan de Maials y Alberto Lucena (Cataluña/Andalucía) presentan «Caber de pie 13'», la historia de dos hombres descontentos ante una sociedad que no se para a pensar si todos cabemos en ella. Y, finalmente, la Cía. Lamajara/Daniel Rosado (Andalucía/Cataluña), pone en escena «Faralaes» , Farah en árabe significa traje y lebs, alegría. Farah-lebs es «vestido de alegría», casi como «un flamenco vestido de flamenco».