Teatro Lope de Vega

Un clásico del Siglo de Oro en clave clown

Coproducida por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Rhum & Cia presentan este sábado y domingo 'El diablo cojuelo' en el Lope de Vega

Un momento de la representación de 'El diablo cojuelo' ABC

S. C.

El arte circense se asoma este sábado y domingo al Teatro Lope de Vega con la hilarante propuesta de ' El diablo cojuelo' , una obra coproducida por la Compañía Nacional de Teatro Clásico (junto a Velvet Events) y con dramaturgia de Juan Mayorga -Premio Nacional de Teatro en 2007 y Premio Nacional de Literatura Dramática en 2013- que revisa en clave de clown el clásico que Luis Vélez de Guevara publicó en 1641, en pleno Siglo de Oro , gracias a la puesta escena de los gamberros payasos de , ofreciendo al público un frenético espectáculo.

Así, en la obra se trenza una doble trama. De un lado, la loca historia del texto de Vélez (donde un estudiante libera al diablo de la vasija donde estaba encerrado y éste en agradecimiento le lleva por los aires para mostrarle el interior de las casas y a sus habitantes en la intimidad) y, de otro, la de los payasos de una compañía en su empeño, siempre a punto de fracasar, de llevar la pieza a escena. Así es como personajes del siglo XVII y payasos del XXI levantan tejados, viajando por las tierras y los aires de una España esperpéntica.

El proyecto nació cuando estos magos de la risa, reyes absolutos de la nariz roja en nuestro país, recibieron el encargo de hacer un clásico de Lluís Homar , director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Esta confianza supuso a Rhum & Cia una gran ocasión para explorar nuevas líneas creativas y, en sus palabras, «evitar así que sus nietos dijeran: mi abuelo empezó como payaso y de ahí no pasó». Sin embargo, sí querían que dijeran: «Mi abuelo empezó como payaso, pero se esforzó y acabó haciendo clásicos, que son la cultura, la dignidad y el futuro».

En esta relectura de 'El diablo cojuelo', «la mirada ingenua y salvaje del payaso es capaz de homenajear al clásico y, al tiempo, de reírse de él y de nuestra relación con él -y de nuestra relación con los clásicos, en general», tal y como explica Mayorga, recién nombrado director del Teatro de la Abadía , miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España y actual director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid, que asume la dramaturgia de este «¿clásico apayasado? ¿Un espectáculo de payasos con citas clásicas? Qué va: un clásico muy payaso; muy payaso y muy clásico».

Literatura y narices coloradas

En otras palabras, como apunta Ester Nadal , encargada de dirigir esta novedosa adaptación, «en este ir y venir de la palabra clásica a la acción del payaso queremos hacer llegar el amor por la literatura y las narices coloradas » que lucen los miembros de Rhum & Cia, integrada por Jordi Martinez, Joan Arqué, Roger Julià, Mauro Paganini, Piero Steiner y Xavi Lozano .

La compañía, que regresa a Sevilla tras su éxito en el Central en 2018, lleva lustros derrochando humor en aplaudidas creaciones como 'Rhum' (2014), 'Rhümia' (2016), 'Rhumans' (2018) y 'Gran Reserva' (2020), propuestas que les han convertido en un fenómeno teatral que, con gran éxito de público y crítica, ha visitado más de 70 escenarios y ha realizado más 240 representaciones ante más de 60.000 espectadores .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación