Carlos Saura: «Estoy pensando hacer una película con Rosalía»

El director de cine dirige a Juan Echanove en la obra «La fiesta del chivo» que ha inaugurado el Singular Fest

Carlos Saura Sergio Parra

Marta Carrasco

Carlos Saura ha vuelto a Sevilla, y en este caso no ha sido el flamenco y el cine quien le ha traído, sino el teatro. Acaba de estrenar en nuestra ciudad, en el Singular Fest, «La Fiesta del chivo», una obra de Vargas Llosa, en la que ha dirigido a Juan Echanove.

Saura, que también ha dirigido ópera y que confiesa sin rubor su pasión por la fotografía, dice que en este caso «el mérito es la estupenda adaptación que hizo de la novela Natalio Grueso . No era fácil reducir a lo esencial la novela de Vargas Llosa. El propio Vargas Llosa se mostró agradecido por su fidelidad y concreción cuando vio la función».

La obra cuenta la historia del dictador dominicano Rafael Trujillo , «lo que más me fascina de Trujillo es que su apariencia era la de un hombre amable y cotidiano, nadie diría que fuera capaz de asesinar a todas aquellas personas. Esa aparente dicotomía, entre populismo y crueldad, parece ser el sesgo de algunas dictaduras. Hoy nos parece increíble que un personaje como Trujillo y su corte hayan existido, pero ahí está la historia y la novela de Vargas Llosa para recordarlo». Carlos Saura se asombra de que el mundo no se diera cuenta de quién era el dictador, «un iluminado que obtuvo en vida las máximas condecoraciones y medallas concedidas por España, Italia, Francia y la Santa Sede, como defensor de los valores humanos y estuvo propuesto al Premio Nobel de la Paz».

Éste es el primer trabajo con Juan Echanove , «ha sido muy buena experiencia, es un gran profesional. Si había una actor para interpretar a Trujillo, ése era Echanove. Desde el principio, él impuso su fuerte personalidad y trabajó sin descanso hasta hacerse con el personaje».

Contar historias

Para Saura, director de míticas películas como «La Caza» o la trilogía que realizó con Antonio Gades, «el cine es el “arte total” para mí, lo que reúne todas mis pasiones creativas y artísticas es el cine. Historias se pueden contar en la ópera, en teatro, en una novela… pero el único género que aúna todas las artes es el cine».

Sin embargo, el director llegó a la gran pantalla a través de la fotografía, que confiesa ser su gran pasión. «A los 8 años me enamoré de una niña de mi barrio en Madrid con la que soñaba y con la cámara fotográfica de mi padre, que por cierto desenfocaba como descubrí más tarde, le hice a escondidas una fotografía que le envié. No tuve respuesta y aprendí entonces dos cosas: el valor de la fotografía como testimonio y recuerdo, y la frustración que supone no ser correspondido», comenta entre sus recuerdos.

Colecciona cámaras y en este momento tiene dos exposiciones en activo girando por España. En Sevilla hizo una gran exposición en las Atarazanas , «me gustaría volver a exponer aquí. Sevilla es una ciudad que siempre me ha tratado muy bien y a la que estoy muy agradecido».

El flamenco y Saura

Si hay algo que une a Carlos Saura y a Andalucía es su famosa trilogía realizada con Antonio Gades, «Bodas de sangre», «El amor brujo» y «Carmen».

De Antonio Gades dice el director cinemaotgráfico que «era una grandísima persona y un bailaor magnífico. Él era muy muy disciplinado, muy trabajador y estaba totalmente entregado al baile. Era un gran amigo con el que compartimos grandes momentos y proyectos». Saura confiesa haberse acercado al flamenco «con cautela y con respeto . El flamenco es maravilloso, nunca me cansaré de decirlo, los flamencos son gente estupenda y siempre me han tratado como si fuera uno más».

Entre sus proyectos a medio plazo, hacer una película con Rosalía, «ella ha revolucionado y renovado el flamenco, ha hecho un trabajo interesantísimo y ha posicionado el flamenco en el punto de mira internacional. Estamos explorando la posibilidad de hacer algo juntos».

La Caza y Cannes

Su reconocimiento a nivel internacional llegó con la película «La Caza», que ahora catalogan como «de culto» , «no me molesta que lo hagan. Lo que me da pena es que este reconocimiento sea ahora y no cuando la estrené, que no tuve muy buenas críticas, hasta que fue al festival de Cannes ».

En esta tercera etapa de su carrera, como le ha ocurrido a otros directores, ha cambiado por momentos la escena en directo por el cine, donde se siente muy cómodo entre cajas, «para mí el teatro es una aventura, lo que me sorprende mucho comparado con el cine, es que es un plano general y hay que espabilare con eso. Mi sueño sería poder acercarme a los actores pero, claro, no se puede, es una limitación pero también es lo bonito del teatro. Creo que esa “mudanza” es un proceso natural»

Dos proyectos se han interrumpido por la pandemia, la finalización en México de la película musical «El Rey del mundo», y continuar con una versión que dirigió también en ese país a finales de 2019 de la obra «El gran teatro del mundo» , de Calderón. Además, prepara junto a Natalio Grueso una obra de teatro sobre Lorca «y estoy escribiendo una serie de televisión».

La cultura

Saura confiesa ser un hombre solitario, «se podría decir que mi vida es un poco un confinamiento, cuando no estoy rodando o ensayando una obra de teatro. Soy partidario de la soledad compartida , ya que es la única forma de poder concentrarse para escribir, pintar, hacer fotografías… Durante el encierro, he escuchado mucha música, mi pasión frustrada es no tocar algún instrumento, siendo hijo de una pianista y sigo sin saber solfeo: el único lenguaje universal que existe».

Es consciente de que la pandemia ha dejado al cine en una situación muy complicada, «por desgracia no hay atisbo de una mejora defininitiva», y hay algunas cosas que pone sobre la mesa porque no lo entiende, «¿cómo es posible que en los aviones y en los “Aves” se permita estar juntos en los asientos y no en los cines y en los teatros? Desgraciadamente, la cultura nunca ha sido una preocupación para los dirigentes de mi país, a diferencia de Francia, por ejemplo. Siempre hago la misma reflexión: ¿Qué queda de España en el mundo aparte del fútbol y que es un país amable para el turismo? Yo os lo diré: Cervantes, Calderón Quevedo, Goya, Velázquez, Picasso, Miró, Gaudí, Lorca, Buñuel, Dalí…».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación