Luz Arcas redescubre a la escritora María Teresa León

Presenta en el Teatro Central, «Una gran emoción política» producción de la Phármaco y el Centro Dramático Nacional

Luz Arcas basó el montaje en el libro de María Teresa León ABC

Marta Carrasco

«María Teresa León ha sido un descubrimiento. Trabajar sobre su personaje me ha dado mucho más a mí. Ha sido un redescubrimiento», dice la bailarina y coreógrafa Luz Arcas que presenta en el Teatro Central, viernes y sábado, la obra «Una gran emoción política», una producción de la Compañía La Phármaco y el Centro Dramático Nacional.

Luz Arcas basó el montaje en el libro de María Teresa León, «Memoria de la melancolía» . «Ella encarna una voz colectiva, más allá de sus anécdotas autobiográficas, su matrimonio con Alberti, y la hemos querido reinvidicar como intelectual y como pensadora, y como una voz muy lúcida de España. Encarna ese fervor ideológico en las utopías, que causaron los grandes desastres del siglo XX pero que también es una emoción poética que hoy nos cuesta reconocer y hacia la que sentimos cierta nostalgia». María Teresa León, que fue la gran preocupada por mantener la memoria, «su final fue triste, porque tuvo Alzheimer, y le borró aquella memoria que tanto amaba» dice la creadora.

La obra de la coreógrafa malagueña y el autor, Abraham Gragera, está dividida en dos actos, la pieza comienza evocando la República, y continúa después rememorando los horrores de la Guerra. «Yo conocía al personaje pero como mujer de Alberti, dice Luz Arcas. Abraham que hace conmigo la dramaturgia sí lo conocía más». Dice la coreógrafa que es María Teresa León es un personaje contradictorio , «como son las personas inteligentes, pero tiene una enorme sensibilidad y capacidad para expresar muy bien la atmósfera de aquellos años. De hecho muchos intelectuales dicen que "Memoria de la melancolía" es un libro fundamental para entender el exilio».

Montaje de Luz Arcas ABC

Activista política, María Teresa León encabezó el traslado de los cuadros del Museo de Prado al comienzo de la Guerra Civil, «he leído en algunas fuentes que ella hizo de Alberti el gran poeta político. A mi me impresionó descubrir su protagonismo en vida, muy lider. Escribía antes de conocer a Alberti y fue también muy libre. La gran culpable de que no la conozcamos es cómo se cuenta la historia. Ella puso la vida al servicio de su marido, porque así funcionaba la sociedad. Su enfermedad final, el abandono del propio Alberti y cómo se ha contado su historia, la ha hecho mucho daño».

La obra cuenta en escena con quince bailarines, incluida la coreógrafa Luz Arcas con la composición musical piano y percusiones de Carlos González, vientos, Felipe Zaragozí y violín, David Santacecilia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación