Alex Rigola rompe la intimidad de Pasolini dentro de una habitación-caja

El ex-director del Teatre Lliure y actual director de los teatros del Canal estrena en el Central, «Who is me. Pasolini».

El actor Gonzalo Cunill y el director Alex Rigola JUAN JOSÉ ÚBEDA

Marta Carrasco

Ocho años antes de su muerte Pier Paolo Pasolini escribió un dramático poema titulado, «Who is me. Poeta de las cenizas» , una especie de confesión sobre su vida y su obra, sin dejar nada atrás. El director teatral Alex Rigola encontró este poema en una librería en la ciudad de Venecia, durante su etapa como director de la sección de teatro de la Biennale di Venezia, que culminó el pasado año.

Los días 24 y 25 en dos funciones, en el escenario del Teatro Central hay una gran caja-habitación de madera color pino, con bancos pegados a la pared y un simple fluorescente como iluminación. Sólo treinta personas por noche verán la función, «la puerta estará abierta para evitar claustrofobia», dice sonriente Rigola

Dentro, durante una hora sólo sin red, el actor argentino Gonzalo Cunill será Pasolini, y relatará en un largo y emocionante texto, las confesiones del malogrado escritor y cineasta italiano. Para Manuel Llanes, director artístico del Central, «esto es Rigola en estado puro» asegura de esta obra que es una producción de Heartbreak Hotel, Titus Andrònic S.L., Temporada Alta 2016, Teatros del Canal y Trànsit Projectes

«Es un texto que me queda muy cercano, y no sólo a mi, sino a todos los que hemos trabajado. Esa es la gran diferencia entre los dos espectáculos que he dirigido, el «Julio César» de Skakespeare que he hecho en italiano en Italia, y el texto de Pasolini. Al final los textos clásicos necesitan que tu hagas la traslación en tu cabeza o que te la haga el director. Estos textos contemporáneos son pensamiento puro. No hace cincuenta años del poema de Pasolini», asegura Rigola.

Interior de la caja donde tiene lugar la acción JUAN JOSÉ ÚBEDA

«Who is me. Poeta de las cenizas» es un texto que no se ha hecho casi nunca, «tiene una contemporaneidad que se mantiene. Habla de la alineación de la sociedad , entonces a través de la televisión, ahora hay un segundo proceso iniciado a través de las redes, una alineación que es buscada por las estructuras económicas. Hay que conseguir rebatirles y Pasolini lo hizo. Durante su vida tuvo treinta y tres juicios, por todo tipo de causas. El poder intentó aplacar a este personaje que quería ser honesto».

«Y hoy os diré que no sólo hay que comprometerse en escribir, sino vivir. Resistir en el escándalo y la rabia ingenuos como animales en el matadero...» dice el poema de Pasolini. «Esto fue un descubrimiento para mí».

Gonzalo Cunill afirma que no es un actor de método , «yo no intento hacer un trabajo de buscar estados emocionales, sino que me dejo llevar por la acción y la palabra. Si sufriera cada vez que lo hago, no lo haría. Pasolini estuvo vivo hasta el último momento. Fue un intelectual excepcional».

El poema habla de la vida de Pasolini, de sus conflictos y sus contradicciones, «y de alguna manera tu haces algunos paralelismos porque no todos somos valientes. Cuántas veces hemos pensado en las injusticias , pero qué pocos se enfren a ellas. Es fácil hablar y complicado actuar. Pasolini sí se enfrentó. Es uno de los personajes más importantes de la Italia del siglo XX, pocos más hay como él. Está lleno de contradicciones, pero te hace pequeño por su valentía».

Pasolini, escritor, director de cine, cristiano muy religioso que se hace comunista, «pero tan contradictorio que en el mayo del 68 se pone de parte de la policía porque dice que ellos son los verdaderos obreros y no los hijos de la burguesía que van a la universidad. Su personalidad es fascinante».

Julio César

Pero no es ésta la única cita de Alex Rigola en el teatro Central. Los días 10 y 11 de marzo regresará al teatro Central para presentar «Julio César» una versión realizada en Italia por encargo del Teatro Stabile del Veneto-Teatro Nazionale, y que contará con la participación de Michele Riondino , Maria Grazia Mandruzzato , esta última en el papel de Julio César. «Sí, no sólo es mujer Julio César si no también algunos otros papeles de varones».

En esta obra hay ciertas similitudes con el poema de Pasolini interrogándose sobre cosas de la actualidad. « No ha cambiado mucho la sociedad . ¿No debería defender el estado primero al ciudadano con riesgo de exclusión social antes que a las estructuras económicas? ¿No es esa la verdadera violencia? Y el ciudadano, ¿cómo reacciona?. En Julio César se cuestiona hasta qué punto los medios justifican los fines. No hemos cambiado mucho», afirma Rigola.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación