Àlex Rigola presenta en el Central una versión libre de «La gaviota» de Chéjov

El director y dramaturgo prepara su próximo proyecto, una obra sobre el 23-F

Los actores de «La gaviota» en versión de Àlex Rigola, en el teatro Central ABC

Marta Carrasco

Àlex Rigola va por libre, cómo él mismo dice. Ex-director del Teatre Lliure y de los teatros del Canal, se dedica ahora a su propia compañía y realiza sus proyectos sin esa red institucional, «porque en este momento estoy disfrutando mucho dedicándome a mi propia copañía. Me estoy regalando el tiempo a mi trabajo artístico, aunque no es fácil, porque en una compañía que te cuadren los números al final de la temporada, y más en este tiempo, es complicado».

Este fin de semana presenta en el Teatro Central su propia versión de un clásico como «La gaviota» de Chéjov , tras haber hecho «Vania» e «Ivanov». Dice que tocar una obra de arte como ésta «se hace con mucho amor. El teatro debe ser para el público de hoy y es normal que las piezas tiendan a revisar su propio lenguaje y éste se haga contemporáneo. Sobre el texto original quiero contar la realidad de hoy, y por qué no acercarlo a las personas. Esa es mi forma de trabajar, me interesa que quien está encima del escenario se cuente a él mismo ».

Rigola usa grandes textos para poner en relieve a través de los actores, sus propios problemas. Reconoce que este sistema puede descubrir a los actores algunos de sus fantasmas, «no es nada fácil trabajar así. Es más sencillo hacer un personaje del siglo XIX que hablar de ellos mismos. En eso no hay protección. Lo otro es memorizar y no perder el texto. De entrada, tiendes a protegerte y a mostrar las emociones, y en mi manera de trabajar el actor se rompe él mismo».

La elección de los actores es complicada, aunque suele colaborar con personas con las que ya ha hecho proyectos, « porque este tipo de teatro no es algo que le guste a todo el mundo. Hay actores que no están cómodos , y yo lo que busco son actores que no tengan miedo a mostrarse a sí mismos. Creo que todas las personas del mundo son interesantes y más cuando tienen paralelismos con el mundo chejoviano. ¿Qué es más interesante, que nos hablen de lo que sufre un autor del XIX o que haya un autor de verdad encima del escenario que te diga, ése es mi problema y te lo cuento? A mi me parece mejor uno que esté vivo».

Suspendido el estreno de la obra en Barcelona por el Covid-19, la pandemia se ha colado de alguna manera en la pieza , «por ejemplo, no hay besos en todo el espectáculo».

Director también de ópera, dice que le gustaría hacer el «Requiem» de la pandemia, «ya me gustaría, pero no sé cuando», y medita sobre lo que va a suceder después. «La Humanidad ha sufrido muchas pandemias y se ha recuperado, pero a ver cómo nos recuperamos de ésta. Lo que sí tenemos claro es que no estamos haciendo mucho para evitar futuras pandemias, como en el tema ecológico, y se dan muy pocos pasos para modificar cosas y que esto no vuelva a suceder».

Aunque todos los sectores están «tocados», el sector teatral padece igualmente el parón con rigor, pero Rigola está seguro de que «no se hará teatro a través de las redes. No es lo mismo hacer un zoom con un amigo que estar sentado delante de él. El teatro va más allá de vernos y oirnos. El teatro es un acto único y nunca morirá, estará en la resistencia de una forma minoritaria, y ése es su territorio».

Para el director teatral, lo preocupante son los presupuestos estatales a partir del 2022, «aún funcionamos con dinero de presupuestos anteriores, y no sé en próximos años qué le van a destinar a la Cultura como sistema educativo de una sociedad, y más en España que le dedica cuatro veces menos, en tanto por ciento, que Alemania o Francia».

Estrenar en el Teatro Central

Confiesa que en esta época de Covid el mundo del teatro está agotado. «Para un mismo trabajo hemos tenido que hacerlo con menos gente. Ha habido que recuperar y reorganizar actuaciones, asegurarnos que nadie tuviera Covid... enfin, ha sido un trabajo de mucha intensidad y constancia, agotador».

Prepara nuevos proyectos, y revela uno: «no lo había dicho en público, pero va a ser en torno al 23-F y hasta aquí puedo leer».

En el estreno en Sevilla la compañía va a contar con su director, «porque hace un mes que no hacíamos la pieza y quiero ensayar con ellos. Hay un rigor de hacer el seguimiento de la obra y que no quede abandonada. Además, una de las plazas más importantes que hay en España es el Teatro Central. Es un lugar que me da mucho respeto por el conocimiento de los espectadores del teatro contemporáneo a través de la programación de Manolo Llanes. Es un público que ha tenido un aprendizaje durante años y ha adquirido un gran conocimiento de las artes escénicas. En pocos sitios de España ocurre así».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación