Un «zapping» de emociones titulado «Manes»
La Fura dels Baus presenta en los Teatros del Canal la recreación del espectáculo con el que celebra sus cuarenta años de vida
Corría el año 1979. España acababa de estrenar Constitución, y la democracia aún conservaba sus dientes de leche. En la localidad barcelonesa de Moyá unos jóvenes con inquietudes artísticas se unieron para hacer un teatro poco convencional, provocador y un tanto punk, que gustaba a unos e irritaba a otros. Con los años, aquellos jóvenes se convirtieron en uno de los grupos más importantes y relevantes del panorama escénico no solo español, sino internacional (e incluso más tarde en una «multinacional»): La Fura dels Baus .
Para celebrar el aniversario, uno de los creadores de La Fura, Pera Tantinyà , ha recreado uno de los más emblemáticos espectáculos del grupo, que fundaron, además de Tantinyà, Carlus Padrissa, Marcel·lí Antúnez Roca, Quico Palomar, Teresa Puig y un sexto miembro, hoy en día cocinero, de cuyo nombre no vale la pena acordarse, según palabras de Padrissa. El espectáculo es « Manes », que se presentó en el mes de julio en el Museo Marítimo de Barcelona, y que llega ahora a los Teatros del Canal.
«Manes» -ejemplo del particular « lenguaje furero »- se estrenó el 14 de junio de 1996 en Almería. La descripción que de él hace el grupo señala que «tomando el concepto de diversidad cultural como punto de partida conceptual, “Manes” desarrolla distintas metáforas sobre elementos básicos como nacimiento, muerte, sexo y comida. Este espectáculo sigue investigando en la esencia del “lenguaje furero”».
Explica La Fura que «Manes» fue «el último de nuestros espectáculos que se concibió íntegramente sin referentes externos al grupo. Se partió del concepto de diversidad cultural para elaborar las distintas partes del espectáculo, que querían transmitir los nexos comunes a toda la humanidad, entre ellos los conceptos de nacimiento, muerte, sexo y comida».
«Manes» es el primer espectáculo que La Fura recrea en sus cuarenta años de historia. «En una sociedad deshumanizada y motorizada por las tecnologías, en 1996 -explican- se utilizó el lenguaje furero para impactar al espectador y sumergirlo en su naturaleza más animal . Un regreso al instinto, al ser humano, al animal, a la persona. La esencia más fundamental del hombre, conectando así al espectador con su naturaleza más básica, con aquello que lo sostiene. El mismo público, compartiendo espacio con actores y escenografía (todo en constante movimiento), se convirtió en un ente activo y en parte del espectáculo: una experiencia total. Una propuesta que obliga, libre de tecnologías y sofisticación a la vez que lejos de la estética de superficialidad a la que nos hemos acostumbrado, a reflexionar sobre ideas universales como el sexo, la comida, el nacimiento y la muerte. Un mundo dónde escenas de ritualidad e ironía, de perspectivas contrapuestas, conviven y se fertilizan.La dramaturgia de “Manes” se basa en una gramática de la simultaneidad y no de la continuidad. Zapping de emociones y sensaciones . Dramaturgia ahistórica, en la que el argumento es el aquí y ahora».
El propio Tantniyà dirige esta recreación, que interpretan Ifigeneia Androutsopoulou, María Caballero, Adriana de Montserrat, Juanjo Herrero, Joan Llobera, David Marsol, Alfons Nieto, Sanna Toivanen y Mònica Barrio.
Noticias relacionadas