«La villana de Getafe»: lucha de clases según Lope de Vega

Roberto Cerdá dirige la nueva producción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico

Paula Iwasaki y Mikel Aróstegui MarcosGPunto

JULIO BRAVO

Hay en el repertorio del teatro del Siglo de Oro un caudal de obras que no forman parte de lo que se conoce como el « canon a ». Algunas de ellas apenas tuvieron más vida escénica que la función del estreno y quedaron como textos conocidos únicamente por los expertos. Es el caso de « La villana de Getafe », una obra publicada en 1620, y que la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico recupera hoy, en una producción dirigida por Roberto Cerdá . «Parece ser que Lope de Vega -cuenta Helena Pimenta , directora del conjunto- escribió esa obra para una compañía en la que estaba una actriz, casada, que mantenía a la vez una relación con el dramaturgo; cuando ella le abandonó para seguir con su marido, Lope le quitó la obra y se la dio a otra compañía».

«La villana de Getafe» -que ha adaptado Yolanda Pallín - habla, dice Roberto Cerdá, «de la lucha de clases, de ricos y pobres, de cortesanos y villanos». Porque la de «vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo» es la acepción a la que se refiere la villana de Getafe del título. La obra gira en torno a la historia de amor entre Inés y Félix , a quienes separa su condición social: «Lope introduce el elemento de la mentira de los cortesanos a los villanos. La novedad es que ella es dura como una roca y se niega a ser engañada». La sensualidad es otro de los elementos que tiñen la obra, en la que Cerdá ha buscado «encontrar una temperatura que la enlace con nuestra realidad sin perder el estilo». Para ello ha realizado una « actualización » -un término que, asegura, no le gusta- de la función, y para ello se ha apoyado en la danza y la música contemporánea, aspectos en los que ha contado con Marta Gómez y Mariano Marín . A ello contribuyen también la escenografía y el vestuario de Ana Garay y las luces de Pedro Yagüe .

Lope es un autor que, por las características de sus repartos, en general más jóvenes que los de otros autores, y de su lenguaje, fresco y apasionado, se ajusta más a las necesidades de la Joven Compañía. En esta producción se cuenta con actores de la cuarta promoción del conjunto, creado en 2007; entre ellos Ariana Martínez, Mikel Aróstegui, Paula Iwasaki, Marçal Bayona, Raquel Varela, Carlos Serrano, José Fernández, Almagro San Miguel, Alejandro Pau, Miguel Ángel Amor, Loreto Mauleón, Nieves Soria, Marina Mulet, Alfredo Noval y Pablo Béjar . A ellos se suman dos «veteranos»: Sergio Otegui y Pepa Pedroche .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación