«Tres sombreros de copa»: un diálogo entre creadores

La Zarzuela estrena una obra del compositor Ricardo Llorca sobrela obra maestra de Miguel Mihura

La obra enfrenta dos mundos:el de la realidad de Dionisioy el de la fantasía de Paula Javier del Real
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Miguel Mihura escribió «Tres sombreros de copa» en 1932, pero la obra estuvo en un cajón durante veinte años; se estrenó en 1952, y desde entonces está considerada una de las piezas claves del teatro español contemporáneo, así como una de las grandes comedias precursoras del teatro del absurdo. Sesenta y siete años después, la historia de Dioniosio y Paula , de Don Rosario y Don Sacramento, de Madame Olga y Buby Barton, se convierte en zarzuela –un género que, desde el punto de vista de la composición, se resiste a desaparecer–. El responsable, Ricardo Llorca , un músico alicantino que reside desde hace años en Nueva York, en cuya Juillard School ejerce como profesor. Él es el autor de la partitura de la obra que se estrena el próximo martes en el Teatro de la Zarzuela , con dirección musical de Diego Martín-Etxeberría y dirección escénica de José Luis Arellano. El reparto lo componen Jorge Rodríguez-Norton, Rocío Pérez, Emilio Sánchez, Gerardo Bullón, Enrique Viana, Irene Palazón, Anna Gomà, Boré Buika, Marco Covela, Felipe de Andrés, Mon Ceballos y Chumo Mata. El equipo artístico se completa con Ricardo Sánchez Cuerda (escenografía), Jesús Ruiz (vestuario), Juan Gómez Cornejo (iluminación) y Andoni Larrabeiti (coreografía).

«Componer “Tres sombreros de copa” me ha llevado tres años de dedicación casi absoluta –explica Ricardo Llorca–, solamente interrrumpidos por las clases que imparto y por mi trabajo como compositor en residencia en diferentes instituciones norteamericanas». Fue precisamente una de ellas, la New York Opera Society, dirigida por Jennifer Cho, quien encargó a Llorca una ópera y le sugirió un título del teatro del absurdo;el compositor pensó entonces en la obra maestra de Mihura y la convirtió en zarzuela. Se estrenó hace dos años en el Teatro Sergio Cardoso de Sao Paulo, en Brasil.

Para José Luis Arellano, el director escénico de esta nueva producción de la obra, «Tres sombreros de copa» es especial; supuso su primer contacto, como actor, con el teatro –hizo de Buby, ennegrecido con corcho quemado, en una producción de aficionados–; y esta zarzuela le ha permitido «reconciliar se» con Miguel Mihura , un autor rechazado –absurdamente– por buena parte de la profesión, especialmente durante su juventud. «Me ha costado un poco más de veinte años reconciliarme con el dolor juvenil, con la sensación de haber perdido la magia y de haberme enredado en un mundo vulgar y ridículo».

Así, poder abordar a Mihura lo considera un sueño, y más de esta manera, cuando su texto se aúna con la música de Llorca, «en una apasionante conversación entre dos creadores a los que separan más de ochenta años entre una obra y otra. Y esa conversación tiene mucho que ver con nosotros, con lo que somos».

(Madrid. Teatro de la Zarzuela. 12, 13, 15, 16, 27, 28 y 29 de noviembre, a las 20 horas)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación