'La tabernera del Puerto' refresca los Veranos de la Villa madrileños

La veterana Compañía Lírica Amadeo Vives presenta la zarzuela de Pablo Sorozábal en el Patio Central del Conde Duque

Una escena de 'La tabernera del puerto' Veranos de la Villa
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pablo Sorozábal, Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw , los autores de ' La tabernera del puerto ', la bautizaron como 'Romance marinero en tres actos' y la situaron en un inequívoco lugar imaginario del norte de España: Cantabreda. El público la convirtió, desde el momento mismo de su estreno, en Barcelona el 6 de abril de 1936, en puertas de la guerra civil, en uno de los títulos más populares del género.

Esta historia de contrabandistas, marineros y enamorados vuelve hoy a los escenarios madrileños. Será en el patio central del Conde Duque , dentro de la programación de los Veranos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid . La compañía Lírica Amadeo Vives, un veteranísimo conjunto creado por el recordado José Tamayo y que, contra viento y marea, lleva varias décadas peleando por nuestra zarzuela, es la encargada de ponerla en pie, con la colaboración de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Estará en cartel hasta el domingo 11 de julio.

La dirección musical del espectáculo es de José Antonio Irastorza , y la dirección escénica la firma Antonio Ramallo , un exbarítono que trabajó a menudo a las órdenes de José Tamayo en sus célebres antologías de la zarzuela.

El reparto incluye a Ruth Terán (Marola), Sergio Escobar (Leandro), César San Martín (Juan de Eguía), Carlos London (Simpson), Rafael Álvarez de Luna (Chinchorro), Amelia Font (Antigua), Karmelo Peña (Ripalda), Isidro Anaya (Verdier) y Juncal Irastorza (Abel).

Zarzuela grande, 'La tabernera del puerto' destaca por la consistencia de su historia, ceñida a los 'cánones' tradicionales del género, pero especialmente por su evocadora e inspirada música, que está impregnada por los aires marineros, que se deje contaminar por ritmos y sonidos americanos y contemporáneos, y en la que sobresale especialmente la romanza de Leandro, 'No puede ser', que han inmortalizado los más grandes tenores españoles: Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación