«La del Soto del Parral»: Cavalleria segoviana
El teatro de la Zarzuela repone su producción de 2010 de uno de los títulos más populares de nuestro género lírico
![Una escena de «La del Soto del Parral»](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2015/11/19/Soto--620x349.jpg)
Dice Amelia Ochandiano , directora de escena de la producción de « La del Soto del Parral » que el domingo se estrena en la Zarzuela , que si hay una palabra que defina a esta obra ésa es emoción. Título puntero de nuestro género lírico, «La del Soto del Parral» se estrenó en el teatro de La Latina en 1927. El libro es de Luis Fernández de Sevilla y Anselmo C. Carreño , y la partitura la firmaron Reveriano Soutullo y Juan Vert . Su éxito fue tal que a las pocas semanas se estrenó también en el teatro Apolo ; también se pudo ver en el teatro Fuencarral .
El montaje que presenta La Zarzuela es el mismo que se estrenó en 2010. Con Amelia Ochandiano y Martín Baeza-Rubio como directores escénico y musical respectivamente, encabezan el reparto Saioa Hernández y María Rodríguez , que se alternan en el papel de Aurora; Javier Franco y César San Martín (Germán); Alejandro Roy y Javier Palacios (Miguel), Aurora Frías (Catalina), Didier Otaola (Damián). Luis Álvarez (Tío Sabino) y Juanma Cifuentes (Tío Prudencio).
Ambientada en Segovia (sus autores se la dedicaron a la «recia tierra castellana, en cuya tradición, hidalguía y pintorescas costumbres hallaron ambiente»), «La del Soto del Parral» es, añade Amelia Ochandiano, una obra «donde la pasión, la emoción y los celos van unidos a la tierra, a la naturaleza». Cuenta una historia de engaños, secretos y silencios, con personajes atormentados , a los que los autores contraponen la presencia de varios tipos cómicos y populares. Su puesta en escena, dice, se ha querido alejar del costumbrismo. «Es una visión de una mujer de este siglo, un homenaje a la esencia del ser humano que está pegada a la tierra».
Martín Baeza-Rubio habla de la obra como «una de las diez o quince mejores partituras de nuestra literatura». Cercana al verismo, se refiere a ella como «Cavalleria segoviana». «Es una pieza densa, llena de contrastes y colores », dice, salpicada de motivos folclóricos» -suenan la dulzaina y el tamboril- y dominada por la pasión que hay, por ejemplo, en todos los dúos y en el concertante que, asegura el director , «es uno de los mejores números de la partitura». Se ha incluído la romanza del tenor, «Fuerza que me vence», eliminada de la partitura original tras el estreno y que los autores reciclaron en la romanza « Bella enamorada », de «El último romántico».