Un soldado de 'La rendición de Breda' sale del cuadro
El actor Daniel Ortiz interpreta en el Museo del Prado, delante del cuadro de Velázquez, el monólogo inédito de Fernando Fernán-Gómez 'Soldado'
Que un personaje salga de la inacción de un lienzo y cobre vida es una fantasía recurrente para cualquier creador. Fernando Fernán-Gómez la hizo realidad en ' Soldado ', un monólogo que hasta ahora permanecía inédito, y que ha rescatado del olvido el actor Daniel Ortiz . Lo presenta además en un marco singular: el Museo del Prado , ante uno de los cuadros más célebres de Velázquez: 'La rendición de Breda' o 'Las lanzas' (lo podrán ver de manera gratuita los visitantes que se encuentren en la pinacoteca».
Lo insólito del escenario tiene su explicación. Como es sabido, el cuadro muestra la entrega por parte de Justino de Nassau , gobernador de Breda, en Flandes, de las llaves de la ciudad de Breda, en Flandes, a Ambrosio Spínola , general genovés al mando de los tercios de Flandes, el 5 de junio de 1625. Y, precisamente, el protagonista de este monólogo es un soldado de aquellos Tercios de Flandes, que empuña una de las decenas de lanzas que aparecen en el lienzo, y que comparte con el público cómo vivió aquel momento histórico - Pedro Calderón de la Barca escribió el mismo año 1625 'El sitio de Breda', en el que describe el acto que refleja el cuadro-.
La obra se exhuma dentro de los actos conmemorativos del centenario de Fernando Fernán-Gómez, que nació en Lima (Perú) el 28 de agosto de 1921 (su madre, la actriz de teatro Carola Fernán Gómez , se encontraba entonces de gira por Suramérica).
«Fernán Gómez escribió este monólogo para interpretarlo junto al cuadro de Velázquez , como un personaje metateatral que atraviesa el cuadro y lanza su mensaje a los espectadores», explica Daniel Ortiz, que añade que «con este texto el autor quiere reivindicar la importancia de todos los soldados anónimos: Fernán Gómez quiso de manera deliberada que este soldado no tuviera identidad ni rostro».
Ortiz concluye: «Es un monólogo fascinante , que busca reconocer la memoria y el trabajo. Se trata de una reflexión sobre el poder, y eso lo convierte en universal y perfectamente actual».