'Tea Rooms' retrato de mujeres trabajadoras con Madrid al fondo

Laila Ripoll estrena en el Teatro Fernán Gómez su adaptación de la novela de Luisa Carnés, autora de la Generación del 27

Una escena de 'Tea Rooms' marcosGpunto
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Luisa Carné s, «la más importante narradora de la generación del 27», es una de las muchas españolas sobre las que la guerra civil y el exilio arrojaron un desierto de olvido. Había nacido en Madrid en 1905 y fue militante del PCE y férrea defensora del sufragio femenino. Según su propio testimonio, a los once años ya tuvo que aprender un oficio, y entre los trabajos que desarrolló (donde destacó su labor como periodista) pasó un tiempo como dependienta en una pastelería y salón de té, Viena Capellanes, situada en la calle Arenal de Madrid, junto a la plaza de Isabel II. De esta experiencia nació ‘ Tea Rooms ’, una novela publicada en 1934 y aplaudida por la crítica de la época. Sin embargo, no volvió a ver la imprenta hasta hace unos años: el texto llegó a manos de la dramaturga Laila Ripoll , que vio en él una magnífica obra teatral.

El Teatro Fernán Gómez acaba de estrenar ‘Tea Rooms’, con dirección de la propia Laila Ripoll y un reparto que conforman Paula Iwasaki, María Álvarez, Elisabet Altube, Clara Cabrera, Silvia de Pé y Carolina Rubio . «’Tea rooms cuenta la historia de varias mujeres, empleadas de un distinguido salón de té cercano a la Puerta del Sol -explica la directora-. Son Antonia, la más veterana; Matilde, alter ego de la autora; Marta, la más joven, a la que la miseria ha vuelto valiente y decidida; Laurita, la protegida del dueño, frívola y despreocupada; Teresa, la encargada, el perro fiel, siempre defendiendo a la empresa… Son mujeres acostumbradas a obedecer y a callar, acostumbradas a estirar un jornal que no da ni para comprar un billete de tranvía. Son mujeres que sufren, que sueñan, que luchan, que aman… Y Madrid siempre de fondo, un Madrid convulso y hostil, enorme y vivo».

Aunque la obra habla de mujeres de los años treinta, dice Laila Ripoll que «en realidad es un retrato de mujeres de todas las épocas; nos podemos reconocer en ellas todas las mujeres de hoy».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación