'El pecado mortal de Madame Campoamor', el recuerdo de una voz y una palabra

Mario Hernández lleva al Teatro del Barrio su obra, basada en la figura de la mujer que luchó por el sufragio femenino en la España de los años 30

Un momento de 'El pecado mortal de Clara Campoamor' ABC
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Mi pecado, nuestro pecado, es el único que puede cometerse sin vergüenza ni arrepentimiento. Es el pecado de querer ser iguales, y libres. Y es un pecado por el que siempre merecerá la pena luchar». Esta frase la pronunció en 1935 Clara Campoamo r, una de las figuras políticas e intelectuales fundamentales en la primera mitad del siglo XX.

Y ese pecado, precisamente, es el que da título a la obra 'El pecado mortal de madame Campoamor', una 'pieza de teatro para voces y recuerdos' escrita por Mario Hernández , que llega este miércoles al Teatro del Barrio dirigida por su propio autor, y con un reparto compuesto por Elena Rey -que encarna a Clara Campoamor-, Irene Coloma , José Fernández y Mario Hernández. El texto ganó el premio de Teatro Calamonte Joven en 2019.

Una pieza de radio-teatro es la base de este montaje, que el autor sitúa en los años setenta del pasado siglo, y que define como «una ensoñación onírica a medio camino entre «El Mago de Oz», el teatro radiofónico y el reportaje documental». «En una noche tan nostálgica de la patria perdida como cualquier otra, sin ya apenas poder moverse de la cama, Clara recibe la inevitable visita de La Muerte, transfigurada a imagen y semejanza de su rival Victoria Kent . Ha llegado la hora de emprender el último viaje».

Será, por tanto, Victoria Kent -que se mostraba en contra, a pesar de su feminismo, del voto femenino en aquellos años treinta- quien ayuda en la función a repasar ese tiempo.

«Y mientras devolvemos a la vida las palabras de Clara y reproducimos aquellos determinantes días en los que se aprobó el sufragio femenino en España -explica Mario Hernández-, aprovechamos para rendir homenaje también a los profesionales de la radio clásica de siempre, aquellos que, en unos años grises y censurados, donde se perseguía la creatividad y la libertad, hicieron volar a través de las ondas la imaginación de millones de españoles, sólo con su voz y sus palabras».

Mantener la memoria, el recuerdo, es lo que movió al autor a escribir este texto, «cuando poco a poco la luz de mi última abuela se extinguía tranquilamente. Sería por miedo a perder el recuerdo de su voz , pero desde el principio tuve claro que este sería un texto de teatro radiofónico, donde recuperásemos lo más importante de la voz de Clara Campamor: sus palabras».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación