Miguel Ángel Solá: «En teatro la palabra no puede permanecer estática»

El actor argentino interpreta junto a Paula Cancio la obra «Doble o nada», de Sabina Berman

Paula Cancio y Miguel Ángel Solá, en «Doble o nada» ABC
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Uno de los más grandes actores actuales en lengua española, el argentino Miguel Ángel Solá , vuelve a los escenarios españoles -a los Teatros Luchana , en Madrid- tras varios años de ausencia. Lo hace con la actriz española Paula Cancio y con la función que han estado interpretando juntos en Argentina: « Doble o nada », de Sabina Berman , con dirección del recientemente fallecido Quique Quintanilla . Se trata de una revisión de «Testosterona», que ambos presentaron en 2014 en el Teatro Galileo. «En realidad lo único que queda es la anécdota central -aclara Solá-, pero la manera de contar la historia es completamente distinta. Y pretendemos que sea totalmente diferente cada día».

«Doble o nada» cuenta l a historia del director de un importante medio de comunicación que debe dejar su puesto en manos de uno de sus dos subdirectores, uno de ellos mujer. La obra presenta una entrevista entre ella y el director. ¿Qué influirá en esa decisión?: ¿la capacidad, el sexo, la experiencia, la audacia, el engaño, la trampa?... De eso habla la función, con la que la autora confesó tener tres intenciones: «mostrar lo que dos personas pueden lograr la una en la otra, transparentar cuál es la relación entre hombres y mujeres en el siglo XXI y, por fin, regresar a la esencia del teatro y a sus elementos más simples y más honestos: luz, actuación, palabras ».

Miguel Ángel Solá defiende que el objetivo de estos elementos -sobre todo de la actuación y las palabras- es llegar a la verdad . Es lo que persiguen en «Doble o nada», donde «los personajes se van apropiando de los lugares, del escenario; éste no es un cuadro de cuyo marco no pueden escaparse los intérpretes. Si fuera así, el teatro se moriría». Para ello los actores deben tener una complicidad especial, transitar por el mismo camino. «Hay que creer en ello y crear con estas bases. Si uno va y el otro viene no se progresa, no se mantiene permanentemente la atención. Uno no puede atenerse a la letra sabida; el teatro es otra cosa . En teatro la palabra no puede permanecer estática».

La evolución de la obra y su transformación desde «Testosterona» a «Doble o nada» -en la que ha participado la propia autora- responde a una intención: « traerla al aquí y al ahora ». «Hay que tener cuenta que cuando Sabina Berman la escribió no existían movimientos como el #MeToo, y la relación hombre-mujer en el ámbito laboral era muy diferente. La obra ha perdido ese halo casi romántico que tenía para adquirir una fuerza y un vigor que nada tiene que ver. Todos los cambios los ha trabajado la autora y creo que ha ganado; esta obra no tiene mucho sentido si no presenta ese potencial de mostrar la realidad . Y ponemos el acento en la manipulación, en cómo se puede transformar a un ser humano en un ser dócil para que el sistema lo pueda engullir».

Miguel Ángel Solá defiende su trayectoria: «muchos miles de personas han sido testigos de la honestidad y entrega de mis trabajos», y añade que en « Doble o nada» tiene como compañera «a una actriz auténtica y poderosa que lleva esperando año y medio (desde que regresaron de Argentina) la oportunidad de poder trabajar; y, para eso, necesita que la gente que puede ofrecerle trabajo venga a verla».

De «Doble o nada», concluye: «Es una obra muy buena, muy genuina y muy esclarecedora para la mujer y para recordarle al hombre (no al macho), que mucho de ''lo que hay'' está mal y que es hora de cambiar metodologías y manipulaciones antes de que todo se transforme en irreconciliable».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación