«Mendoza», Macbeth en la Revolución Mexicana

La compañía Los Colochos Teatro presenta en los teatros del Canal su versión del clásico shakespeariano

Una escena de «Mendoza» Festival de Otoño a Primavera
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

William Shakespeare situó « Macbeth », una de sus más relevantes tragedias, en la Escocia de los primeros años del pasado milenio. Las decenas de adaptaciones de la obra la han llevado a lugares como la Galicia actual ( Andrés Lima ), al Japón medieval ( Akira Kurosawa ) o, como ha hecho la compañía Los Colochos, al México revolucionario de principios del siglo XX. Ésta es la versión que presenta en los teatros del Canal este fin de semana el festival de Otoño a Primavera , después de que triunfara hace tres años en el festival de Almagro, donde ganó la sección Off-Almagro.

Cuenta « Mendoza » la historia de un guerrillero mexicano al que se le aparece una bruja o curandera que le anuncia que llegará a ser gobernador y dueño de la provincia. «Él se lo cree -explica Juan Carrillo , director de la función- y comienza a cometer actos atroces para obtener lo que le dijeron que iba a lograr hasta que se da cuenta de que está en medio de un lago de sangre». El director mexicano asegura que ha seguido la narración original de Shakespeare. «Creíamos que los clásicos tienen algo muy universal y, partiendo de esa universalidad, lo hemos llevado a la particularidad de México, para que los espectadores pudiesen entrar en la obra con sus propios referentes y con personajes que les resultasen más familiares».

Relata Juan Carrillo que cuando era estudiante de interpretación montaron «Macbeth» en su escuela; a la función acudió su madre. «Al final me dijo: “ No lo entendí, pero está bien bonita ”. En algún momento pensé: “Algún día voy a hacer una obra que pueda disfrutar mi madre”. Esta sencilla idea me llevó a un proceso de investigación que arrojó muchas cuestiones: ¿cómo trasladar un clásico? ¿Cómo apropiarse de un Shakespeare ? ¿Cómo dirigirse a un público no necesariamente consumidor de teatro? ¿Cómo hablar de nosotros a través de un texto? La idea de poder responder estas y otras preguntas nos hizo llegar a lo que es ahora esta puesta en escena. La idea era acercarse a la esencia de Shakespeare, de lo que su teatro representó en su día, pero sintiéndolo como algo actual. Esa lucha de poderes de la que él habla sigue sucediendo hoy y no tiene fronteras». Sigue Carrillo: «“Mendoza” es una historia de ambición, sangre y poder , situada en el México revolucionario de 1910, pero que nos sigue tocando hasta nuestros días. Es un proyecto hecho para la gente común; se realizó con ensayos en casas de personas que no tienen una relación directa con el quehacer teatral y analizando sus opiniones».

Los Colochos Teatro es una compañía joven; nació en 2010 y en estos siete años se ha consolidado como uno de los más destacados conjuntos del teatro mexicano. Alrededor de Juan Carrillo se unieron una serie de profesionales de las artes escénicas de aquel país con la intención de hacer un teatro crítico, nacional y de calidad. Antes de «Mendoza» montaron « El juego de la silla » y « El enigma del Serengueti ». Tras el éxito de su adaptación de «Macbeth», se atrevieron con otro clásico shakespeariano: «Romeo y Julieta». En esta ocasión, situaban la historia en El Nayar, entre la población indígena, y el español se mezclaba con el cora, una lengua que hablan poco más de 13.000 personas. La adaptación se llama « Romeo y Julieta + Nacahue ».

«Mendoza», Macbeth en la Revolución Mexicana

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación