'Tu mano en la mía', el amor de Chéjov y Olga Knipper a través de sus cartas

Santiago Sánchez dirige la obra de Carol Rocamora, interpretada por Rebeca Valls y José Manuel Casany

Rebeca Valls y José Manuel Casany ABC
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Olga Knipper y Antón Chéjov se conocieron el 9 de septiembre de 1898, durante los ensayos en Moscú de 'La gaviota'. Ella formaba parte del reparto que preparaba la obra bajo la dirección de Konstantín Stanislavski ; él 'vigilaba' en la oscuridad de la sala -el estreno de la función en San Petersburgo había sido un fracaso-. Tres años después, actriz y dramaturgo se casaron, aunque el trabajo de ella y la mala salud de él, que debía huir del frío a causa de una tuberculosis y vivía en Yalta (Crimea), apenas podían pasar tiempo juntos y durante ese tiempo se escribieron más de 400 cartas -concetamente, 412-, que cerraban con la frase 'Tu mano en la mía'. Y éste es precisamente el título de la obra que escribió Carol Rocamora , profesora de la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York y una de las grandes especialistas internacionales en la obra de Chéjov, que ha traducido íntegramente para la editorial Smith & Kraus. La obra se estrenó hace veinte años en el Teatro Almeida, de Londres, interpretada por Paul Scofield e Irene Worth. Ahora llega al Teatro Fernán-Gómez en una versión de Paloma Rojas y Santiago Sánchez , que también dirige el espectáculo. Rebeca Valls y José Manuel Casany encarnan a Olga Knipper y Antón Chéjov.

«La historia que sale de las cartas, trágica y cómica, es como el argumento de una nueva obra de Chéjov», dijo de 'Tu mano en la mía' Peter Brook , que montó la obra en 2003. En la misma línea se expresa Santiago Sánchez: «Son palabras más en primera persona que nunca: ya no en boca de personajes sino de ellos mismos. La maestría de Carol Rocamora es tomar esas palabras y tejer con ellas una obra que parece salida de la mano del gran autor ruso y encarnada por la primera actriz del Teatro del Arte de Moscú . De hecho, así fue».

Una 'bestia parda'

Cuando se conocieron, Antón Chéjov tenía 38 años y Olga Knipper 29. «En la obra descubrimos su determinación para llegar a ser una de las grandes actrices del teatro ruso del siglo XX -sigue Sánchez-, sus inseguridades como artista y la fuerza de sus pasiones». Completa el retrato Rebeca Valls, que lamenta que no se la conozca. «Es una de las fundadoras del Teatro del Arte de Moscú junto a Konstantín Stanislavski y Vladímir Nemiróvich-Dánchenko . Fue una 'bestia parda' y es una mujer extraordinariamente inspiradora; Chéjov escribió sus últimas obras -'Tres hermanas' y 'El jardín de los cerezos'- gracias al amor de Olga». Fueron un regalo para ella, insiste Santiago Sánchez: «La primera, fruto del enamoramiento inicial; la segunda, testamento artístico y vital tras seis años de dichas y penas compartidas». «Su contradicción fue enfrentar su amor al teatro con su amor por Chéjov -concluye la actriz-, y tener que vivir lejos de él para continuar con su carrera».

De Chéjov dice Santiago Sánchez que, enfermo de tuberculosis, revivió gracias a ella: «Él sentía que estaba excluido del mundo del teatro , y con ella vuelve a este mundo». «Aparentemente es un hombre calmado -dice su intérprete, José Manuel Cassany-, pero es un motor constantemente en marcha».

La autora, Carol Rocamora, dijo en una entrevista en Perú, -donde Santiago Sánchez dirigió la obra el año pasado- que Chéjov y Knipper «tuvieron una atracción instantánea y empezaron a escribirse cartas. Fue una comunicación verdadera. La esencia de su relación fueron estos manuscritos, porque no se veían. Quizá si hubieran estado juntos, su matrimonio no hubiera sido un éxito. Ella era pasional, ambiciosa y él necesitaba tiempo para escribir».

Actores y personajes se diluyen en la puesta en escena de Santiago Sánchez, que apuesta por el presente. «No se leen las cartas, se intenta un diálogo real, se cuenta en tiempo presente, no es una mirada al pasado. Hay un arco en los personajes. La función se completa con la música de Víctor Lucas , que se apoya en la creación de leitmotivs para cada personaje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación