«Luisa Fernanda»: un triángulo amoroso en tiempos revolucionarios

El Teatro de la Zarzuela estrena una nueva producción del popular título de Moreno Torroba, Romero y Fernández Shaw

Imagen de la escenografía de Giò Forma para «Luisa Fernanda» Teatro de la Zarzuela
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Marchaba a ser soldado / cuando al mozo / le salió a despedir / la moza que le amaba / y que quería / con él partir...»; « Caballero del alto plumero , / ¿dónde camina / tan pinturero?...»; « A la sombra de una sombrilla / de encaje y seda, / con voz muy queda, / canta el amor…»; «¡Cuánto tiempo sin verte, Luisa Fernanda! / Desde el último día, / si no me engaño..». « Sin mi morena, morena clara ...» Pocas zarzuelas incluyen tantos fragmentos populares como « Luisa Fernanda », el título que el Teatro de la Zarzuela presenta en su escenario desde mañana 28 y hasta el 14 de febrero (las funciones, habitualmente a las 20 horas, se adelantan a las 19 horas por el toque de queda en Madrid).

Con esta producción, que debía haberse estrenado el pasado 30 de abril -el confinamiento lo impidió-, Daniel Bianco da un paso más en su deseo de «internacionalizar» el género, y ha encargado la dirección musical al británico Karel Mark Chichon y la dirección de escena al italiano Davide Livermore . Los dos, sin embargo, tienen una antigua relación con nuestro país; el primero, aunque nacido en Londres, procede de Gibraltar y es el director de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, mientras que el segundo fue sobreintendente y director artístico del Palau de Les Arts de Valencia.

El doble reparto está encabezado por Yolanda Auyanet y Maite Alberola (que se alternan en el papel de Luisa Fernanda), Juan Jesús Rodríguez y Javier Franco (Vidal), Rocío Ignacio y Leonor Bonilla (Carolina) y Jorge de León y Alejandro del Cerro (Javier). Completan el elenco María José Suárez, Nuria García-Arrés, Emilio Sánchez, Antonio Torres, Didier Otaola, Rafael Delgado, César Diéguez, Julia Barbosa, Román Fernández-Cañadas, Francisco José Pardo, Graciela Moncloa, Daniel Huerta, Rodrigo Álvarez, Ricardo Rubio, Antonio González y Quique Bustos.

El colectivo italiano Gió Forma firma la escenografía, Mariana Fracasso el vestuario, Antonio Castro la iluminación, Nuria Castejón la coreografía y Pedro Chamizo el diseño audiovisual. En el foso estará la Orquesta de la Comunidad de Madrid (una formación reducida, con solo 23 músicos, por el covid) y en escena el Coro titular del Teatro de la Zarzuela (igualmente mermado numéricamente: solo 16 integrantes).

Una plaza y un cine

Compuesta por Federico Moreno Torroba sobre un libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y estrenada en el teatro Calderón el 26 de marzo de 1932, «Luisa Fernanda» cuenta una historia de amor y rivalidad envuelta en el ambiente revolucionario del Madrid de la segunda mitad del siglo XIX . Una plaza es el escenario del comienzo de la obra, y Livemore ha querido recuperar el carácter aglutinador que tienen, para un pueblo o una ciudad, estos lugares. Por eso ha viajado hasta la época del estreno de la zarzuela y «restaurar la modernidad de la dramaturgia».

Su «plaza» es un cine, concretamente el Cine Doré (actual sede de la y un Filmoteca Nacional), «un lugar icónico del Madrid de los años treinta». «Es un espacio arquitectónico reconocible de la ciudad en el que se proyectan los sentimientos de amor, dolor y angustia , un mundo figurativo o desfigurado que evoluciona en 360 grados ante nuestros propios ojos -añade Livermore-... Para ello, emplea técnicas y recursos del lenguaje cinematográfico inspirados en obras del séptimo arte.

El director italiano se refiere a «Luisa Fernanda» como «una obra de arte de la cultura española y de la cultura universal . Me gusta la idea de crear un espectáculo con esta bellísima música porque se trata de una partitura que llega siempre al corazón del público. Y es que tanto antes como ahora como dentro de cincuenta o cien años, la belleza musical de esta obra ha tenido, tiene y tendrá siempre una atracción especial para todos los que llegamos a ella. ¡La belleza de Luisa Fernanda siempre triunfará!»

La misma palabra utiliza Karel Mark Chichon, que asegura que «siempre hay que luchar por la belleza, y esta zarzuela es belleza total ; no conoce fronteras, todo el mundo se puede contagiar por ella, y de hecho «Luisa Fernanda» es una obra que se escucha en todo el mundo. Solo hay que tener el corazón abierto para contar la fragilidad humana».

El estreno de «Luisa Fernanda» en ABC

ABC recogió en su edición del domingo 27 de marzo de 1932 -hacía un año que se había proclamado la república- la crítica del estreno de «Luisa Fernanda». «Es la época de la revolución de 1868 -se leía en el texto-. Sobre la escena, y como un agujero de telón, se atisba el Madrid de aquellos apasionados días; pero se atisba únicamente. El rumor de la revolución y los gritos de triunfo de los liberales se oyen lejanos, porque la acción de la obra embebe la atención sobre unas escenas de amor de tipo clásico y tradicional, que forman todo el gran ramillete de la comedia. La capotita de flores y el polisón de las damas, los mitones, las sombrillas bordadas, la manteleta; he aqui los atractivos femeninos. Y el sexo fuerte ennobleciendo en las barricadas sus levitas románticas, muy cortas y de amplios faldones, con aquel calzado de picuda puntera y tacón alto y el claro pantalón de trabilla... La pintura es muy interesante sobre la escena , porque aún existen, para su bien, muchos españoles que vivieron aquellos días y aquellas modas. Uno de los mayores valores de la comedia es, sin duda, el poder de evocación de una época que va a entrar definitivamente en la Historia«.

«Los Sres. Fernández Shaw y Romero -se decía del texto-, que han demostrado con otros libretos su pleno dominio de la comedia lírica, han construido quizá la más perfecta en su género de todas las suyas. Luisa Fernanda , escrita en verso, es graciosa, interesante, amena y romántica, y en ella se acentúa la nota de buen gusto, de indudable elegancia, que han sabido poner en todas sus obras destinadas a la alianza con el pentagrama los autores de Doña Francisquita «.

La crítica seguía hablando de la música, de Federico Moreno Torroba : «obtuvo un éxito extraordinario, singularmente por lo que a los actos primero y segundo se refiere. Los aplausos con que fueron acogidos los primeros números se renovaron en una entusiasta ovación al terminar el dúo del primer acto, dúo que pudiéramos llamar de la rosa, cantado insuperablemente por la eminente artista Laura Nieto , que hizo gala de su maravillosa voz, y por el notable tenor Sr. Aguirre , que tuvo grandes aciertos de expresión y en su arte de cantante. El público, entre bravos y ovaciones repetidas, obligó a bisar el número; y a partir de este momento el éxito alcanzó proporciones tales que, a no haber cedido a lo largo del acto tercero, un poco fatigoso y en el cual la inspiración de Moreno Torroba no logró del público los arrebatados aplausos anteriores, se hubiera podido contar aquél como acontecimiento cumbre de la temporada«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación