«Júpiter y Semele»: los dioses también sienten celos

El conjunto Al Ayre Español, dirigido por Eduardo López Banzo, ofrece esta zarzuela barroca el domingo 7 en Madrid y el lunes 8 en Zaragoza

Al Ayre Español Marco Borggreve
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 9 de mayo de 1718 se estrenó en el Teatro de la Cruz de Madrid , un popular corral de comedias en nuestro Siglo de Oro convertido más tarde en teatro a la italiana, la zarzuela « Júpiter y Semele o el estrago en la fineza », con libreto de José de Cañizares y música de Antonio de Literes . En 2003, el músico aragonés Eduardo López Banzo rescató del olvido la partitura y la llevó al disco junto al conjunto que dirige, Al Ayre Español .

Ahora vuelve la obra, de la misma mano y en versión de concierto, al Auditorio Nacional , incluida en el ciclo «Universo Barroco» del Centro Nacional de Difusión Musical. Será el domingo 7, a las 19 horas. Al día siguiente se ofrecerá en el Auditorio de Zaragoza a las 19,30 horas. Sus intérpretes son las sopranos María Espada (Júpiter), Sabina Puértolas (Juno) y Lucía Caihuela (Enarreta); la mezzosoprano Maite Beaumont (Cupido) y el barítono Víctor Cruz (Sátiro).

Eduardo López Banzo Marco Borggreve

Basada en las «Metamorfosis» de Ovidio , esta zarzuela cuenta el amor el amor entre el dios Júpiter y la hermosa princesa de Tebas, Semele, y los celos que esta relación provocan en la diosa Juno, esposa de Júpiter. La musicóloga Cristina Diego Pacheco escribe en el programa del concierto sobre esta zarzuela que «obras como la de esta velada muestran la madurez del teatro musical barroco español -antes de que el estilo y los músicos italianos controlaran la vida musical madrileña- y el talento de sus autores, que dominan tanto los géneros típicamente hispanos como las novedades venidas de Italia».

Creado en 1988 por el propio Eduardo López Banzo, el propósito de Al Ayre Español era en su momento hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española . El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Música por sus «veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación».

«Creo que estamos en condiciones de afirmar que Literes fue, junto a José de Torres y Sebastián Durón , uno de los compositores más importantes del Barroco español», ha asegurado Eduardo López Banzo; «era el más dotado de los de su generación para la música escénica, como el Händel español , porque también fue un gran descubridor de la comunicación directa de la melodía que llega al corazón del público. Es un pionero, porque siempre está enterado de lo que sucede en Europa en términos musicales, sabe lo que está de moda, y de esa manera escribe zarzuelas importantísimas».

Sobre «Júpiter y Semele o el estrago en la fineza», el director aragonés ha dicho que «es una obra de madurez, escrita según los parámetros de la moda europea. Sus obras, y ésta en especial, se transforma en un gran avance en el campo de la música».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación