Joaquín de Luz presenta sus credenciales en el Teatro Real

El bailarín madrileño presenta en el coliseo operístico el primer programa que ha creado como director de la Compañía Nacional de Danza

«White Darkness», de Nacho Duato, es la primera piedra hacia la normalización de la relación con el exdirector del conjunto que pretende De Luz

Una imagen de «White Darkness», de Nacho Duato Alba Muriel
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Poco más de un año después de hacerse cargo de la Compañía Nacional de Danza, Joaquín de Luz se doctora como director del conjunto en el mejor escenario posible: el Teatro Real -«es el mejor teatro del mundo, y Madrid la mejor ciudad del mundo», dice entre agradecido y exaltado-. Desde mañana y hasta el sábado 21 -ese día con dos funciones-, la CND presentará un programa con tres coreografías, el primero ideado por el propio De Luz, y que supone, según sus propias palabras, «una declaración de intenciones». Componen el programa « Apollo », una pieza histórica que reunió por vez primera a George Balanchine e Igor Stravinski; « Concerto DSCH », de Alexei Ratmansky, sobre una partitura de Shostakovich; y « White Darkness », de Nacho Duato, con música de Karl Jenkins (De Luz quiere contar regularmente con su predecesor: «no concibo una CND sin la obra de Nacho Duato», dice).

Coherencia musical

La coherencia musical y la versatilidad son los dos pilares sobre los que De Luz dice haber creado este programa. «La música es un elemento imprescindible en mi proyecto; es más, esta compañía debería tener un director musical. Y este programa, musicalmente, es una joya». De momento, el director de la CND se tiene que «conformar» con la presencia en el foso de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Manuel Coves .

«Apollo» se estrenó en París en 1928 por los Ballets Russes con el título de «Apollon Musagète», y la partitura fue encargada por Sergei Diaghilev a Stravinski , que ya había compuesto para él sus grandes ballets «El pájaro de fuego», «Petruchka» y «La consagración de la primavera». Esta pieza contará con la participación de los dos artistas invitados, Sergio Bernal y Gonzalo García , en dos respectivas funciones. «Parece que está creada ayer, y no hace casi un siglo -dice de la coreografía-: Balanchine fue un revolucionario, él reinventó el ballet clásico, y la música era fundamental para él; decía que hay que ver la música y oír la danza».

Para «Concerto DSCH», un trabajo estrenado en mayo de 2008 por el New York City Ballet, el coreógrafo ruso-estadounidense Alexei Ratmansky utilizó el «Concierto para piano número 2» de Dimitri Shostakovich , una pieza que el compositor escribió como regalo de cumpleaños para su hijo. Joaquín de Luz le tiene un cariño especial, ya que él y Gonzalo García participaron en la creación de la coreografía, que los dos volverán a bailar en Madrid. No tenía previsto De Luz volver a ponerse las zapatillas en escena -las colgó hace dos años-, pero las retiradas de los bailarines son tan volubles como las de los toreros. «Me apetecía acompañar a mis bailarines después del confinamiento», justifica. De «Concerto DSCH» dice que es una coreografía que emociona y entretiene; es física, dinámica y posee un gran sentido del humor. Ratmansky, sigue De Luz, no ha podido venir para remontar su coreografía, pero pudo asistir vía Zoom -«fue toda una experiencia», confiesa- a uno de los ensayos.

Nacho Duato

«White Darkness», por fin, es el síntoma de la «nueva normalidad» que quiere establecer Joaquín de Luz en la CND con el que fuera su director durante veinte años, Nacho Duato . José Carlos Martínez ya abrió al coreógrafo valenciano las puertas de la compañía al reponer «Por vos muero», pero De Luz quiere que su presencia sea continua. Tras «White Darkness», una dura reflexión sobre el mundo de las drogas, la idea es recuperar «Remansos» y estrenar una nueva creación que ya le ha encargado De Luz.

Ya «embarazado» de su próximo estreno, « Giselle » -que verá la luz el mes próximo en el Teatro de la Zarzuela-, Joaquín de Luz alaba el comportamiento de sus bailarines en estos momentos: «Tienen una entrega y una gratitud que me emociona». Este programa quiere demostrar su versatilidad: «No quiero que haya dos grupos, unos que bailen el repertorio clásico y otros el contemporáneo. Quiero bailarines versátiles y darle una identidad a esta compañía , algo difícil al no ser de autor». Y apela, por fin, al sentido de responsabilidad que ha de tener un conjunto público como él dirige. «Me peleé todo lo posible para lograr, inmediatamente después de que los jugadores de fútbol volvieron a los entrenamientos, que mis bailarines regresaran a los ensayos. Son atletas y, además, somos una compañía pública; si no empujamos nosotros, ¿qué será del sector privado, que lo tiene mucho más difícil?» Y un deseo final: « Es importante emocionar al público , no solo entretenerle».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación