Historia de una hipnosis
Juan Mayorga estrena en el teatro Valle-Inclán su nuevo trabajo, «El mago», que ha escrito y dirige
Las historias nacen de la manera más inesperada. Cuenta Juan Mayorga que en una ocasión acudió a un espectáculo de magia con su familia. En un momento determinado, pidieron voluntarios para un número de hipnosis y él se ofreció junto con otros espectadores. El mago les hizo distintas pruebas y, aunque el dramaturgo creía que las estaba superando «divinamente», el ilusionista le declaró « no apto para la hipnosis ». Contrariado, Mayorga regresó a su asiento, pero en su mente ya estaba rumiando una obra de teatro. «Me preguntaba -cuenta el dramaturgo-; “¿ Y si estoy hipnotizado ahora ? ¿Y si a alguno de los que están en el escenario les dicen que vuele o corra en un fórmula 1, y cuando vuelvan a su casa digan que lo han hecho volando? De esas preguntas vino esta obra».
Se refiere Juan Mayorga a «El mago», una función que se estrena hoy en el teatro Valle-Inclán, dirigida por el propio autor, con un reparto que integran María Galiana, José Luis García Pérez, Ivana Heredia, Julia Piera, Tomás Pozzi y Clara Sanchis . Curt Allen Wilmer firma la escenografía y el vestuario, Juan Gómez-Cornejo y Amalia Portes la iluminación, y Jordi Francés la música.
En «El mago», Nadia afirma que ha vuelto volando del espectáculo de magia al que acudió , y asegura al mismo tiempo que sigue en el escenario y que no es la misma mujer que salió de casa. «Está alterada, y altera al mismo tiempo a su familia», dice Mayorga. La obra puede tener varias lecturas; el conflicto entre la realidad y el deseo, la lucha entre lo que solemos ser y lo que imaginamos ser, la pelea que mantenemos contra la rutina y la costumbre; incluso, afirma, la manipulación política. «Es una feliz casualidad que la obra se estrene el mismo día que el “ black friday ” -ironiza el dramaturgo-, que es un movimiento de hipnosis colectiva en el que se nos abre los ojos y se nos percata de la necesidad de comprar cosas que no nos habiamos dado cuenta de lo mucho que las necesitábamos». Y finalmente, «El mago» quiere ser también un homenaje al teatro : «Nuestro trabajo se parece al de los ilusionistas. Queremos que el escenario sea un espacio de peligro; el arte, y más concretamente el teatro, deben combatir siempre la costumbre».
No se sabe si los actores están también hipnotizados por el autor, pero todos alaban el texto y coinciden en su carácter rompedor y pionero. «El texto rompe fronteras y abre caminos; no se sabe si es una comedia o una tragedia», dice Clara Sanchis , intérprete de Nadia. «Supone una ruptura en el trabajo de Juan Mayorga», añade José Luis García Pérez , que encarna a Víctor, el marido de Nadia. «El teatro de Juan es algo que no se ha estado haciendo hasta ahora», remata María Galiana , que es Aranza, la madre de la protagonista.
Y es que la dirección -que Juan Mayorga asume en algunos de sus textos desde hace poco tiempo- ha modificado su manera de escribir . «Escribo de otro modo -reconoce-, porque entiendo que tan importante es la palabra como el hecho de que se diga al oído o gritando. De todos modos, siempre he dicho que el director es también un escritor . El autor representa al lector, y el director representa al espectador».