Galdós desembarca en el teatro Fernán-Gómez

Dos obras de teatro, un documental y una conferencia componen el homenaje del espacio municipal madrileño al autor canario

Una imagen de «Bien está que fuera tu tierra, Galdós» Teatro Fernán ómez
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

« Bien está que fuera tu tierra » es el título del poema que Luis Cernuda dedicó a Galdós como parte de su «Díptico español». Y es también el título del nuevo trabajo de Venezia Teatro , que junto a la obra de Irma Correa « Ana, también a nosotros nos llevará el olvido », forman la columna vertebral del homenaje que el Teatro Fernán Gómez CC de la Villa rinde a Benito Pérez Galdós .

Además de ambos montajes, este homenaje, reunido bajo el lema Desembarco Galdós, se completa con la proyección hoy, miércoles 7 de octubre, del documental « El Siglo de Galdós », con guión de Álvaro Lión-dePetre y dirección de Miguel Ángel Calvo Buttini ; y la conferencia de Nieves Concostrina «Madrid es Galdós» (20 de octubre).

Bien está que fuera tu tierra, Galdós

José Gómez-Frih a dirige «Bien está que fuera tu tierra, Galdós», con dramaturgia de Alma García , y que interpreta ella misma junto a Esther Isla , Macarena Sanz , Antonio Fernández y Julio Hidalgo . Se trata, como ha explicado Gómez-Friha, de una dramaturgia «creada casi a pie de escena». El montaje nació tras una lectura dramatizada en la Biblioteca Nacional, y de ella surgió este proyecto, que quiere ser «una especie de biografía y quiere hablar de Galdós a través de los personajes a los que conoció y en los que dejó huella».

«A lo largo de las escenas -dice el director- ondearán las voces no solo de los principales personajes de nuestra historia, sino también de todas aquellas personas y momentos que influenciaron en la óptica con la que Galdós aprendió a mirar el mundo».

«Es un viaje desde la salida de Canarias de Galdós hasta su muerte, y en él nos encontramos con Valle-Inclán, Clarín, Isabel II, su madre -mamá Dolores-, Lorca -que dijo de él que era la voz más profunda y verdadera de España -».

Alma García califica el montaje de «un juego en el que cinco actores intentan investigar quién fue Galdós. Estamos ante un intelectual y uno de las últimas figuras relevantes de nuestro país. Y nosotros partimos de una falsa autobiografía galdosiana para plantear ese juego en el que rompemos las fronteras de la ficción ». Y es que, añade la actriz y dramaturga, «Galdós es una de las personas que explica cómo somos».

Ana, también a nosotros nos llevará el olvido

«Ana, también a nosotros nos llevará el olvido« es un montaje que lleva la firma de la dramaturga Irma Correa y que viene de la tierra natal de Galdós, las Islas Canarias. El montaje es una producción de la compañía Unahoramenos, está dirigido por Mario Vega y son sus intérpretes Marta Viera, María de Vigo, Rubén Darío y Ruth Sánchez.

La obra se sitúa en la España de los años sesenta del pasado siglo, y cuenta la historia de Ana, un ama de casa convencional casada con Lope, abogado que está a punto de ser nombrado para un cargo importante en un Ministerio. Los días de Ana transcurren entre las tareas del hogar, la atención a su marido y las visitas a la peluquería. Pero su vida cambia el día que conoce a Vivian, fotógrafa francesa de espíritu libre, que le hará ver que su vida no es, ni de lejos, la que ella querría.

La autora, Irma Correa, dice que la obra «habla de todas esas pequeñas victorias de las mujeres que nos antecedieron y, también, de todas las puertas que, como Nora, aun nos quedan por atravesar».

Y es que «Ana, también a nosotros nos llevará el olvido» es una reescritura de « Tristana », pero con reminiscencias de la Nora de « Casa de Muñecas ». «Unos años antes de ''Tristana'' -dice Irma Correa-, en el norte de Europa una obra de teatro revolucionaba el hecho escénico dejando que su protagonista, mujer, diera un portazo a todas las imposiciones sociales. Se llamaba Nora, y su creador, Henrik Ibsen. Era el año 1879. Años después, Benito Pérez Galdós recogería el legado de ''Casa de muñecas'' y crearía un personaje con ganas ilimitadas de ser independiente y volar. La idea de trabajar sobre ''Tristana'' me entusiasma porque encuentro que existen unos puentes maravillosos entre el entonces y ahora. Entre aquellos destellos de independencia y el clamor de hoy. Decía Michael Foucalt: ''donde hay poder hay resistencia''. Esa creo que es la clave de esta historia, el poder de unas imposiciones sociales limitantes y la resistencia frontal de una mujer».

«Bien está que fuera tu tierra, Galdós» estará en escena del 15 de octubre al 29 de noviembre en la Sala Jardiel Poncela, mientras que «Ana, también a nosotros nos llevará el olvido« estará en cartel entre el 21 y el 25 de octubre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación