Fragilidad, destrucción, guerra y el triunfo de la muerte

El coreógrafo francés Angelin Preljocaj presenta dos de sus más recientes trabajos en el festival Madrid en Danza

Una imagen de «Ghost» ABC
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La presencia en España del coreógrafo francés de origen albanés Angelin Preljocaj (París, 1957) ha sido habitual en los últimos años desde que se presentara en nuestro país en 1991; incluso José Carlos Martínez incorporó uno de sus trabajos, «El espectro de la rosa», al repertorio de la Compañía Nacional de Danza al poco tiempo de asumir su dirección. Vuelve ahora, dentro del festival Madrid en Danza, a presentar dos trabajos recientes de su compañía: « Ghost » (2018) y « Still Life » (2017).

Hijo de unos inmigrantes albanos, Preljocaj estudió en Estados Unidos con Merce Cunningham y Zena Rommet . De vuelta a Francia, en 1984 creó su propia compañía, establecida desde 1996 en Aix-en-Provence -después de haber sido sucesivamente el Centro Coreográfico Nacional de Champigny-sur-Marne y Val-de-Marne. Ha creado para ella en estos treinta y cinco años cerca de medio centenar de coreografías. Destacan «Le Parc» (1995), «Annonciation» (1997), la mencionada «El espectro de la rosa» (1993), «A nos heros» (1998), «L’Anoure» (1995), «N» (2004), «El dorado» (2007) y «Suivront mille ans de calme» (2010). La compañía, actualmente, está formada por 26 bailarines permanentes, y lleva a cabo más de un centenar de actuaciones al año, tanto en Francia como en el extranjero.

Entre los creadores con los que ha colaborado Preljocaj figuran los músicos Goran Vejvoda, Air, Laurent Garnier, Granular Synthesis o Karlheinz Stockhausen , los artistas plásticos Claude Lévêque, Subodh Gupta, Enki Bilal o Adel Abdessemed, los diseñadores Constance Guisset, Jean Paul Gaultier y Azzedine Alaïa o los escritores Pascal Quignard o Laurent Mauvignier.

«Con motivo del bicentenario del nacimiento de Marius Petipa en 2018 -explica la propia compañía-, Preljocaj recibió el encargo del Festival Diaghilev de San Petersburgo de imaginar una nueva creación en homenaje al mítico coreógrafo. El resultado es “Ghost”, un trabajo que se sumerge en la mente de Petipa cuando este tuvo la idea de crear su famoso “Lago de los cisnes”. A partir de este guiño, Preljocaj traza un viaje entre nuestro tiempo y el glorioso pasado de la Rusia imperial, evocando el rastro -el fantasma al que alude el título, en su sentido más poético- que ha dejado en nuestro inconsciente colectivo una de las más grandes figuras de la danza».

«Ghost» es una pieza corta (aproximadamente un cuarto de hora de duración» para seis bailarines. La música es , que se une a fragmentos de Chaikovski, y la creación sonora de 79D. Marie Blaudie es la autora del vestuario y Éric Soyer firma la iluminación del espectáculo.

«Still Life», explica el coreógrafo, «nos remite a los bodegones entendidos a lo largo de la historia del arte como alegorías de la muerte, el tiempo y la vacuidad de las pasiones. Estampas que simbolizan actividades humanas con elementos que evocan el paso del tiempo: fragilidad, destrucción, guerra y el triunfo de la muerte. Y ese mismo eje temático está presente en esta coreografía. Los cuerpos de los seis bailarines exudan una escritura coreográfica concreta y establecien una reflexión sobre lo que estos símbolos ancestrales nos dicen hoy en día».

Alva Noto y Ryuichi Sakamoto son los autores de la música de «Still Life», que cuenta con una creación sonora de 79D, escenografía y vestuario de Lorris Dumeille e iluminación de Eric Soyer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación