La fascinada mirada de Colita sobre el universo flamenco, en el Teatro Español

El coliseo presenta una exposición que reúne setenta fotografías de la artista barcelonesa, de 81 años

Carmen Amaya, retratada por Colita en el rodaje de 'Los Tarantos'
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Isabel Steva Hernández (Barcelona, 1940) tenía apenas 22 años cuando, en el rodaje de la película 'Los tarantos', de Rovira Beleta , conoció a Carmen Amaya . «Jamás había visto ni sentido nada parecido en mi vida -escribió a propósito de ese momento-. Algo así como un deslumbramiento y una emoción hasta el llanto… A partir de ese momento, emprendes un viaje que no tiene fin».

Colita

A Isabel, en realidad, se le conoce como Colita, nombre artístico de una de las más relevantes fotógrafas españolas de los últimos años, especialmente de las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado. La Barcelona de esa época no puede entenderse sin su trabajo; la denominada ' Gauche Divine ' -que englobaba a la intelectualidad de la Ciudad Condal de la época- quedó retratada por ella. La exposición de aquellas fotografías fue la más corta de su carrera profesional; la Policía la clausuró al día siguiente de su inauguración.

Su encuentro con Carmen Amaya le llevó a adentrarse en el mundo del flamenco, y en su archivo se conservan más de 2.000 imágenes sobre este arte y sus artistas. La exposición ' Colita Flamenco: el viaje sin fin ', que se puede ver desde hoy hasta el 24 de abril en la Sala Andrea d'Odorico del Teatro Español , reúne 70 de esas fotografías, que constituyen un testimonio único del flamenco en unos años de esplendor para este arte. Ante el objetivo de Colita pasaron figuras como Antonio Gades , Cristina Hoyos, La Chunga, Paco de Lucía -consiguió que el guitarrista posara sin camisa: «¡Era tan guapo!»-, Pepe Mairena, José Menese, Lola Flores , Juan Talega, La Piriñaca, Enrique Morente , Mayte Martín o Miguel Poveda.

Cristina Hoyos y Antonio Gades

La Barcelona gitana

Colita se adentró en el mundo del flamenco de la mano de sus artistas y de figuras como el pintor Paco Rebés o el poeta José Manuel Caballero Bonald -de él eran los textos de su primer libro sobre este arte, 'Luces y sombras del flamenco', editado en 1973 y reeditado y ampliado en 2007-. Recorrió los poblados gitanos barceloneses de Somorrostro (donde nació Carmen Amaya) y Montjuic. Su pasión por el flamenco se puede ver en otros dos libros: 'Carmen Amaya 1963. Taranta. Agosto. Luto. Ausencia', con textos de Ana Maria Moix y fotografías adicionales de Julio Urbina (1999); y 'Sinmisterios del flamenco', con textos de Manuel Lorente Rivas , y donde además de sus fotografías hay instantáneas de Carlos Arbelos y Steve Kahn .

Una imagen de la exposicón

La exposición, presentada en la Alhambra granadina a principios de 2017, ha sido comisariada por Francesc Polop , que confesó en la presentación que las fotos le siguen impresionando. «Está hecha a mi medida, como un traje sastre recién cortado; tiene el tamaño justo y la distribución perfecta», ha asegurado Colita a propósito de la exposición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación