La etapa de montaña de Sergio Bernal

El bailarín estrena en los Teatros del Canal «Ser», espectáculo con el que presenta su propia compañía

"Éste es el momento perfecto para emocionar", dice el artista

Sergio Bernal, en «El cisne» Graham Spicer
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estrenar un espectáculo es hoy en día como subir un puerto de primera de categoría en una vuelta ciclista. Estrenar un espectáculo de danza pasa ya a ser un puerto de categoría especial. Y estrenar una compañía de danza se escapa de cualquier categoría. Pues esta etapa imposible va a afrontar desde hoy el bailarín Sergio Bernal (Madrid, 1990), que presenta su espectáculo « Ser » en los Teatros del Canal . Con él estará hasta el domingo 1 de noviembre. El propio bailarín es el director del espectáculo junto a Ricardo Cué ; en el escenario le acompañan Alba Dusmet y Aitor Hernández , con Aida Gómez como artista invitada.

«Yo sentía que era el momento de hacerlo», responde Bernal a la pregunta de si no es una locura crear una compañía propia en estos momentos -ha estado hasta hace muy poco bajo el paraguas del Ballet Nacional de España, donde era primer bailarín-. « Era necesario, para mi evolución artística, seguir trabajando , seguir creciendo, investigar en el terreno de la coreografía y de la dirección. Si me hubiera dejado influir por la situación que se vive en el mundo no me hubiera movido; pero con la incertidumbre, además, de no saber cuándo podría hacerlo».

« Éste es el momento perfecto para emocionar -insiste Bernal-; la gente está falta de cariño, con esa ''distancia social'' que en realidad es una ''distancia física''. Y es un buen momento para repetir el el teatro es un lugar seguro».

El origen artístico de Sergio Bernal, su «familia», es el baile clásico español , cada vez más arrinconado por una mezla de desconocimiento, de falta de apoyo y el efecto devorador del flamenco. Pero el artista cree que las fronteras hoy en día están cada vez más diluidas. «Yo quiero seguir sumando nuevos lenguajes, investigar en ellos pero siempre desde el punto de vista de un bailarín de danza española, que es lo que soy. Pero me interesa profundizar en el flamenco, en la danza clásica, en el lenguaje contemporáneo ...»

Hoy en día es imposible no «contaminarse». «Viajar es un comportamiento habitual actualmente; también los bailarines y los coreógrafos, que se mueven (esperemos que termine la pandemia y podamos volver a hacerlo) y pueden ver otras disciplinas; a ello se suma toda la información que tenemos al alcance de la mano. Y yo quiero absorber un poquito de todo ».

Menciona como ejemplo Sergio Bernal a Antonio Ruiz Soler . «Ya en su tiempo fue un revolucionario que forzó muchos límites y mostró que había muchos caminos para expresarse dentro de la danza española y el flamenco».

El mismo eclecticismo ha buscado en sus músicas, que van desde Vivaldi o Saint-Saëns hasta Beyoncé , pasando por Coetus, Labrinth o Ara Malikian . «No se trata de ser rompedor, simplemente es he querido crear una ''playlist'' en la que yo me sienta más a gusto».

No está solo el bailarín -y ahora también coreógrafo-; para dar este paso ha sido fundamental, reconoce, «la ayuda de dos amigos, Naomi Jacquin e Iñigo Sagardoy , que han hecho posible llevar adelante este proyecto».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación