Diez propuestas de la cartelera teatral madrileña

Una selección de lo mejor de la programación escénica de la capital

Una escena de «Hamlet», dirigido por Miguel del Arco CNTC

JULIO BRAVO

1

Beatriz Carvajal y Montse Pla ABC

Una comedia: «Los diablillos rojos»

Toñi es una mujer que se enfrenta a la soledad y el abandono de su marido y es ingresada en un centro para enfermos mentales; En su mente se instalan unos diablillos rojos que la poseen y le dan placer. Este es el planteamiento de «Los diablillos rojos», una comedia escrita por Eduardo Galán y Arturo Roldán, dramaturgo y psiquiatra, que han escrito una obra, según sus propias palabras, «centrada en la soledad como causante de trastornos psicológicos y en el amor como auténtica terapia para curar nuestras enfermedades». «Los diablillos rojos» presenta una doble historia de amor, que interpretan Beatriz Carvajal, Juanjo Cucalón, Sergio Pazos y Montse Pla. La dirección es de Paco Vidal.

Teatro Amaya. Hasta el 27 de marzo. Miércoles, jueves y viernes, a las 20 horas. Sábados, a las 19 y a las 21,30 horas. Domingos, a las 18 horas.

2

Los intérpretes de «Hamlet» CNTC

Un clásico: «Hamlet»

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, que dirige Helena Pimenta, no se ha olvidado del cuarto centenario de la muerte de William Shakespeare, y ha programado una de sus principales obras: «Hamlet». Le ha encargado su dirección, además, a uno de los grandes directores españoles, que vive desde hace unos años en estado de gracia: Miguel del Arco. Las entradas se han agotado desde días antes del estreno, lo que muestra la expectación que ha despertado el montaje. Israel Elejalde interpreta al lánguido príncipe danés, y le acompañan Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, José Luis Martínez, Daniel Freire, Jorge Kent y Ana Wagener.

Teatro de la Comedia. Del 18 de febrero al 20 de marzo. Martes y domingos, a las 19 horas. De miércoles a sábado, a las 20 horas.

3

Una escena de «Desmontando a Shakespeare» ABC

Un off: «Desmontando a Shakespeare»

A William Shakespeare se le ha mirado, se le mira y se le mirará desde numerosas ópticas y puntos de vista, tal es la grandeza del dramaturgo británico. La sala Kubik Fabrik recupera un montaje presentado hace un par de años, y dirigido por el argentino Hernán Gené, que visita a Shakespeare desde la técnica del clown. Cuatro cómicos interpretarán todos los personajes de tres de las obras más conocidas del bardo con un ritmo frenético que no dejará pausa para la risa del espectador, sorprendido continuamente por los inesperados giros de la propuesta. Sus intérpretes son Miguel Uribe, José Troncoso, Fernando Sánchez-Cabezudo y Alberto Quiros.

Sala Kubik Fabrik. 18,19 y 20 de febrero, a las 20,30 horas. Domingo 21, a las 19,30 horas.

4

Los tres intérpretes de la obra ABC

Otro off: «Una noche como aquella»

Nacho Sánchez, Nacho Redondo y Nahia Laí encarnan a Patricia, Marcos y Juanlu, tres amigos de toda la vida, que se ven a menudo y que, para sortear la monotonía, inventan juegos. Pero una noche el juego se convierte en una realidad. Dirigida por Chos, «Una noche como aquella» habla de amor, del amor a tres bandas, con poco prejuicio sobre ello. Un ‘dejarse llevar’ sin saber a dónde, disfrutando del momento. Los conflictos vienen dados por el lugar que ocupa cada uno en todo esto, de la mirada ajena, de los prejuicios sociales…

Nave 73. 20 y 27 de febrero, a las 22,30 horas.

5

Bibiana Fernández y Manuel Bandera ABC

Un musical: «El amor está en el aire»

La pareja es una fuente inagotable de historias, el eje sobre el que giran comedias, dramas, tragedias... Y musicales como «El amor está en el aire». La obra, interpretada por Bibiana Fernández y Manuel Bandera, es una comedia escrita y dirigida por Félix Sabroso. Sus responsables la explican así: «diez sketches y diez canciones articulan este directo espectáculo en clave de comedia mordaz, que indaga en las relaciones de pareja. El amor, el desamor y sus aledaños: la pareja, el matrimonio, el sexo, la infidelidad, la dependencia, la renuncia, las mentiras, el desengaño, el olvido».

Teatro Infanta Isabel. Del 13 de enero al 27 de marzo. De miércoles a viernes, a las 20 horas. Sábados, a las 18 y a las 20 horas. Domingos, a las 18 horas (desde el 5 de marzo, los sábados a las 19 horas y a las 21 horas)

6

Ramón Fontseré, como Galileo David Ruano

Un drama: «Vida de Galileo»

Bertolt Brecht escribió «Vida de Galileo» en 1939, al borde del comienzo de la segunda guerra mundial. La modificó dos veces, la última de ella en 1955, con la impresión de los efectos de la bomba atómica en su escritura. Ernesto Caballero ha tomado esta última versión para su montaje. De la obra ha dicho el director: «Habla de la responsabilidad social de la ciencia, que teóricamente ha de aliviar los pesares del ser humano. Pero no es una obra dogmática; está contada con humor, con retranca. No presenta a Galileo como un santo, Brecht no es maniqueo ni su obra es anticlerical. Presenta a un hombre que atraviesa un cambio de paradigma, y eso la acerca mucho al público de hoy, que se encuentra en la misma situación». Ramón Fontseré es infiel por una temporada a Els Joglars y encarna al histórico científico italiano.

Teatro Valle-Inclán. Hasta el 20 de marzo. De martes a sábado, a las 20 horas. Domingos, a las 19,30 horas

7

Pedro Ruiz Juan Piedra

Un monólogo: «Eterno»

Pedro Ruiz en un francotirador, un verso suelto de nuestro espectáculo. Dotado de una gran agudeza, rapidez de pensamiento y grandes recursos verbales, se ha subido nuevamente a escena con un espectáculo unipersonal (se acompaña únicamente de un pianista) que titula «Eterno», del que asegura que varía de una noche a otra y cuyo lema es : «Ríe, despierta, emociónate». En él se aborda, dice, «del sexo al consumo, el futbol, la mentirosa actualidad, la política, la rutina, la relación de pareja, los medios, las religiones, la apariencia… Y también la delicadeza, el respeto y la admiración».

Teatro Nuevo Apolo. Hasta el 19 de marzo. Viernes, a las 22 horas.

8

Un infantil: «El gato con botas»

La compañía La Maquineta lleva casi dos décadas dedicada al teatro familiar, y esta versión del cuento popular italiano inmortalizado por Charles Perrault es uno de sus espectáculos de mayor éxito. La compañía lo ha convertido en un musical para todos los públicos (desde los dos años) en el que se cuenta la historia de la princesa Evelyn, que ama a Todd, el hijo del molinero, aunque ha de casarse con el príncipe Eric. La adaptación y la dirección del espectáculo son de Roberto Doctor, y la música de Álex Serrano.

Teatro Príncipe Gran Vía. 21 de febrero y 27 de marzo, a las 12 horas. 12 y 19 de marzo, a las 16 horas.

9

Una escena de «Toc Toc» ABC

Un incombustible: «Toc toc»

En septiembre de 2009 se estrenó en Madrid «Toc Toc», una obra de Laurent Baffie dirigida por Esteve Ferrer. Más de seis años despúés, la comedia sigue en cartel en el mismo teatro y se ha convertido en un auténtico fenómeno de nuestra escena. Los actores (salvo el propio Esteve Ferrer, que se incorporó a la función a los pocos días de su estreno, por la «fuga» de uno de sus intérpretes) han cambiado, pero la historia de los seis pacientes de un psiquiatra, cada uno de ellos con un toc (trastorno obsesivo compulsivo) diferente sigue haciendo reír a los espectadores.

Teatro Príncipe Gran Vía. Martes, miércoles y jueves, a las 20,30 horas. Viernes y sábados, a las 20 y a las 22,30 horas. Domingos, a las 19 horas

10

Lolita, en «La plaza del Diamante» Sergio Parra

Un imperdible: «La plaza del Diamante»

«La plaza del Diamante» es una novela de Mercé Rodoreda que narra la desgraciada vida de Natalia, conocida como la Colometa, en la Barcelona de los años posteriores a la guerra civil. Carles Guillén y Joan Ollé la han convertido en un emocionante y evocador monólogo al que pone carne y sangre Lolita. La actriz asegura que éste es el papel más importante de su carrera. La función vio la luz en la entonces sala pequeña del Teatro Español y sus representaciones se contaron por llenos. Ahora vuelve al teatro Bellas Artes la historia desdichada de la Colometa.

Teatro Bellas Artes. Del 18 de febrero al 17 de abril. Miércoles, jueves y viernes, a las 20,30 horas. Sábados y domingos, a las 19 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación