'El diablo cojuelo', un clásico apayasado
La CNTC y Rhum & Cia presentan una adaptación, realizada por Juan Mayorga, de la popular novela de Luis Vélez de Guevara
![Un momento de 'El diablo cojuelo'](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/04/12/Cojuelo2-U36818718215PdP-1248x698@abc.jpg)
Mezclar el teatro clásico con el universo de los payasos puede ser una combinación tan sorprendente como mezclar la leche con el peppermint; a alguien se le ocurrió reunirlas en los años ochenta y llamarlo 'Vaca verde' y, hace unos meses, Lluís Homar pensó que no sería mala idea que Rhum & Cia pusiera en pie un título clásico. Para cumplir el circense 'más difícil todavía', se sumó a la ecuación Juan Mayorga.
Fue el dramaturgo y académico, fan declarado de la compañía catalana, quien pensó en 'El diablo cojuelo', una novela de mediados del siglo XVII escrita por Luis Vélez de Guevara. «En el mundo todos somos locos, los unos de los otros», se dice en ella, y este fue el lema que inspiró la adaptación.
Cuenta el propio Mayorga: «La idea es aproximadamente esta: a los payasos de Rhum les proponen hacer un clásico y ellos eligen -o él los elige a ellos: ese es el único clásico que han encontrado en la librería de enfrente; los demás estaban agotados- 'El Diablo Cojuelo'. En el espectáculo se trenzan -o, más bien, riñen- dos tramas: la de la obra de Vélez -tratada con mucha libertad, pero también con mucho respeto- y la de la compañía -siempre a punto de fracasar o fracasando absolutamente, a lo payaso- en su empeño por montar la pieza».
Tiene 'El diablo cojuelo', 'Novela de la otra vida traducida a esta', un argumento muy español: el paseo del diablo y de un estudiante por Madrid, 'la Babilonia de España' -un Madrid esperpéntico que recuerda a Valle, dice Mayorga-, cuya gracia consiste en que aquél levanta los tejados de las casas para que el joven pueda asomarse y ver a los madrileños en su intimidad.
Joan Arqué, Roger Julià, Xavi Lozano, Jordi Martínez, Mauro Paganini y Piero Steiner son los intérpretes de esta adaptación, que Ester Nadal, la directora del espectáculo, asegura que es «un traje a medida que Mayorga ha hecho a cada uno de los intérpretes». «Convertir la novela de Vélez de Guevara en una pepitoria para payasos me pareció un guiso solo apto para cocinero experimentado, atrevido y audaz. Me leí la novela (con el diccionario al lado…), luego la obra de Mayorga, y el resultado me fascinó y amedrentó por partes iguales. Buenos ingredientes para decir: '¡Vamos allá!'».
Mayorga, dice la directora, mantiene la espina dorsal de la novela que, afirma, habla de la identidad, de que, como dice el autor, «todos somos locos los unos de los otros». «Mayorga nos propone la contradicción y confrontación entre dos maneras de mirar y afrontar el escenario: el mundo, en definitiva». Y es que, concluye Ester Nadal, «todos somos payasos».
Definida por Lluís Homar, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, como «la mejor compañía de payasos de España», Rhum & Cia es un conjunto joven; se creó en 2014 para un espectáculo en homenaje a Joan Montanyès i Martínez, 'Monti', un gran payaso fallecido un año antes. Rhum & Cia inició su trayectoria con 'Rhum' y a este espectáculos le han seguido 'Rhümia' (2016), 'Rhumans' (2018) y 'Gran reserva' (2020).