¿Desde cuándo se celebran corridas de toros en España?

Un reciente libro de Gonzalo Santonja demuestra la antigüedad de la Fiesta Nacional

Fiesta Real en la Plaza Mayor de Madrid (1623) ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El hallazgo de nuevos datos (literarios, artísticos y, sobre todo, económicos) demuestra claramente que las corridas de toros, en el sentido moderno de la palabra, se celebraban ya en España, por lo menos, desde el siglo XVII; probablemente, bastante antes. Es decir, cien años antes de la tesis clásica de Cossío , que las sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, la época de Goya . Un reciente libro de Gonzalo Santonja , «Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la Fiesta», lo demuestra con muy sólidos documentos.

Lo esencial es el hallazgo de las puntualísimas cuentas que presenta al Ayuntamiento de Segovia, desde 1634 a 1679, Juan Pérez Borregón , «agente y contador», como encargado de organizar los festejos taurinos de la ciudad; es decir, un precursor de lo que hoy sería un empresario taurino y apoderado de toreros. Las tesis de Santonja, planteadas ya en estudios anteriores, a partir de testimonios literarios y artísticos (capiteles, pinturas, azulejos de Talavera de la Reina, los relieves de la escalera de la Universidad de Salamanca…) encuentran ahora un fundamento sólido, muy difícil de rebatir, por el carácter objetivo de los datos económicos y la minuciosidad con que este profesional justifica sus trabajos.

Para apreciar la gran novedad que todo esto supone, conviene recordar brevemente los antecedentes del debate.

Los juegos con el toro

Son de sobra conocidos los juegos con los toros que tenían lugar en el Oriente próximo, en Grecia y otras zonas europeas. Se hacían con un animal, el «uro», antecedente primitivo del toro bravo, que existió en buena parte de Europa. Todavía Ortega y Gasset encontró en Alemania un dibujo del siglo XVII del «uro» primitivo.

Detalle de "Vista del Real Alcázar y entorno del Puente de Segovia". lienzo, h. 1670, Museo Slim-Soumaya (México), en el que se ve el aprendizaje de un torero

¿Por qué no se extinguió esa especie en España, como en otras zonas europeas? Evidentemente, por la afición espontánea del pueblo español a jugar con los toros. Lo atestigua rotundamente Sebastián de Covarrubias , en su «Tesoro de la lengua castellana o española» (1611), el primer diccionario monolingüe del castellano: «Los españoles son apasionados por el correr de los toros».

Este hecho indiscutible ha dado lugar a novelerías, como el presunto origen árabe de los juegos taurinos y la leyenda del Cid . Así lo recoge Nicolás Fernández de Moratín (su condición de ilustrado no le impide ser gran aficionado, en contra de lo que ahora se ha argüido) , en su conocido poema «Fiesta de toros en Madrid»: «Sobre un caballo alazano / cubierto de galas y oro, / demanda licencia, urbano, / para alancear a un toro / un caballero cristiano». Y de ahí pasa a los grabados de Goya .

La explicación más seria la da Ángel Álvarez de Miranda , el primer historiador de las religiones español, en su libro básico «Ritos y juegos del toro»: el toro es, para el hombre primitivo, un depósito de energía creadora, reproductiva, que cree poder utilizar para sus fines. El rito sagrado se convierte luego en un juego y en un espectáculo profano (las corridas).

La teoría de Cossío

Explica Cossío que, en los Siglos de Oro, realizan juegos ecuestres con el toro los caballeros -obviamente, sin cobrar por ello-, que cuentan con ayudantes populares, a pie. La corrida moderna nace en la segunda mitad del siglo XVIII, con una serie de novedades: lidian a pie toreros profesionales, que cobran; nacen las ganaderías, las Plazas de toros y las «Tauromaquias».

Gonzalo Santonja ha rectificado ya esta teoría en varios estudios. Para los festejos segovianos del siglo XVII, se basa en dos libros hoy olvidados, las «Encenias», de Simón Díaz y Frías , y los «Milagros de Nuestra señora de la Fuencisla», de Jerónimo de Alcalá Yáñez .

Además, lo esencial que aporta y lo que parece imposible de rebatir son las cuentas de este personaje, hasta ahora desconocido, Juan Pérez Borregón , que, al enumerar sus gastos, describe sus tareas. Se ocupa de preparar el recinto, elige los toros, contrata los toreros a pie (profesionales, por supuesto). El que triunfaba -matador o ganadero- volvía al año siguiente. A un tal Vergara le da un sobresueldo por torear con «cuatro rejoncillos» («banderillas»). Alguna vez, para adornar la fiesta, contrata también a músicos y danzantes, se preocupa por el vestuario adecuado, socorre a un torero herido…

En apéndice, nos ofrece Santonja algo muy nuevo: la lista y datos básicos de casi cuarenta toreros y unos treinta ganaderos, que actuaban profesionalmente en Segovia, en esta época.

Durante años, por supuesto, los viejos alardes caballerescos, ya en decadencia, coexistieron con el nuevo espectáculo del toreo a pie. El «eslabón perdido» de esta evolución sería un tal Francisco de la Calle , que, en 1647, alternó con los nobles a caballo, no como auxiliar y, por supuesto, cobrando.

Santonja saca conclusiones evidentes: la corrida de toros a pie, con toreros profesionales, era ya el centro de las fiestas segovianas (y, por supuesto, de otras ciudades castellanas) en el siglo XVII. Los toros eran de pura cepa castellana. En la fiesta había ya claros antecedentes de toda la lidia moderna : capa y muleta, picador, banderillas y suerte de matar. En las festividades religiosas, organizaban estos festejos las cofradías y los ayuntamientos. Gracias a este oficio, gente humilde, sin letras, se ganaba la vida con libertad y el pueblo disfrutaba. Ya entonces, la fiesta de los toros era la fiesta de todos.

Algo que está desde hace siglos en la entraña del pueblo español es lo que ahora intentan suprimir algunos. Ya lo cantó Rafel Alberti , que no era precisamente de derechas: «Ese toro metido en las venas que tiene mi gente».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación