«Como una perra en un descampado», la catarsis del teatro sanador

Sergi Belbel dirige en el Teatro Valle-Inclán esta obra de Clàudia Cedó, un fenómeno la pasada temporada en la escena barcelonesa

Vicky Luengo, en una escena de «Como una perra en un descampado» Kiku Piñol
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Que el teatro tiene un componente catártico y sanador -tanto para quienes lo ofrecen: autores, directores, actores... como para quienes lo reciben, los espectadores- es un hecho irrefutable. Y lo demuestra la obra que presenta hoy en el Teatro Valle-Inclán el Centro Dramático Nacional : «Como una perra en un descampado», con texto de Clàudia Cedó -traducido del catalán por la madre de la autora, Matilde Castillo -, dirección de Sergi Belbel , e interpretada por Anna Barrachina, Queralt Casayasas, Vicky Luengo, David Menéndez, Xavi Ricart y María Rodríguez .

La génesis de la obra -escrita en el marco del programa «Autor en residencia! de la Sala Beckett de Barcelona - es singular por lo personal. Durante el proceso, Clàudia Cedó perdió el hijo que estaba esperando al complicarse su embarazo; llevaba ya cinco meses de gestación y, por tanto, tuvo que someterse al parto del bebé. «La psicóloga del hospital (¡ahora se lo agradezco mucho!) nos explicó que es lo mejor, que parir la criatura y verla te ayuda a cerrar el ciclo. Yo pensé “¡qué duro! ¡No seré capaz!”, para mí era el peor de los miedos: ver al pequeño, que nacería sin vida».

La experiencia resultó ser todo lo contrario -«fue la más intensa que haya vivido jamás», dice Clàudia Cedó- y la autora sintió la necesidad de escribirla . «Todos tenemos nuestro descampado -añade- Un lugar árido que hemos tenido que cruzar en algún momento de nuestra vida. Una experiencia dura, una decisión difícil, una pérdida que llegó sin avisar, una guerra que no queríamos batallar. Son momentos que tenemos que afrontar sí o sí. Y tú, sola, avanzas hacia ellos como un animal asustado ».

Sobre esto, sobre «encontrar sentido a las cosas que golpean», habla la obra, en la que Julia, la protagonista, se desdobla en dos, ella y su voz interior, y que encarnan alternativamente María Rodríguez y Vicky Luengo. Sergi Belbel se enamoró nada más leer el texto. « Cuando iba por la página dos ya quería dirigirla . Quitando su dimensión política, me recordó a “Hamlet”: el conflicto ante la idea de quitarle la vida a un ser vivo». Pero, continúa el director, «Clàudia no hace una exposición morbosa de su conflicto, sino que lo convierte en universal, en un canto a la vida y al amor entre las personas, a la solidaridad, a la fuerza, a la pasión que une a los humanos y que nos hace superar todos los traumas; las incertitudes que hacen que todos, una vez u otra, nos hayamos sentido o nos sintamos como perros aullando desesperados y perdidos en un descampado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación