Una catedrática valenciana recupera fragmentos de una ópera de Domenico Scarlatti
Nieves Pascual ha rescatado una decena de fragmentos de la ópera «La Silvia», datada del siglo XVIII
![Retrato de Domenico Scarlatti (1738) pintado por Domingo Antonio Velasco](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/01/09/scarlatti-kHAD--1248x698@abc.jpg)
Nieves Pascual, catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia, ha recuperado una decena de fragmentos de la ópera «La Silvia», de Domenico Scarlatti, datada del siglo XVIII. La ausencia de anotaciones sobre el compositor en el manuscrito, así como una errónea atribución de autoría en algunas de las partes de la obra, habían impedido que esta obra fuera tenida en cuenta hasta la fecha.
Así lo ha asegurado la especialista, que ha rescatado estos fragmentos dentro de un proyecto de recuperación de ópera barroca. Anteriormente, esta catedrática ha llevado otras investigaciones mediante las cuales ha avanzado la fecha de la primera representación de género lírico documentada en Valencia –«La entrada de Baco en Tebas»– a 1705, veintitrés años antes de lo que se consideraba.
En esta ocasión, Pascual ha descubierto diez fragmentos de «La Silvia», una «importante muestra musical, a partir de copias manuscritas coetáneas conservadas en una biblioteca alemana», explica a Europa Press.
Las arias reconstruidas, apunta, corresponden a los actos segundo y tercero de la ópera, si bien no se descarta poder completar la reconstrucción desde el estudio de otras fuentes.
El proceso de recuperación musical ha supuesto el cotejo de fuentes musicales y literarias, así como la edición crítica de la obra, que será publicada próximamente.
Se prevé asimismo la interpretación de esta música con instrumentos históricos, con objeto de acercar al oyente a esta música en una versión fiel al original.
Este drama pastoral corresponde al periodo romano de Domenico Scarlatti (Nápoles, Italia, 1685-Madrid, 1757), que presentó esta ópera pastoral con libreto de Carlo Sigismondo Capeci el 27 de enero de 1710 en el teatro ubicado en Palacio Zuccari de Roma ante María Casimira de Polonia, a quien se dedicaba la obra.
Un gran autor
Scarlatti trabajó al servicio de esta reina entre 1709 y 1714, previamente a su traslado a la Península, donde destacó primero como maestro de capilla del rey Joao V de Portugal y más tarde desarrolló una intensa labor docente y compositiva como maestro de música de Bárbara de Braganza, reina de España entre 1746 y 1758.
Según destaca la Real Academia de la Historia, la actividad creativa de Doménico Scarlatti en España significó «uno de los momentos culminantes de nuestra historia musical, influyendo decisivamente en varias generaciones de compositores españoles, entre los cuales destacó el padre Antonio Soler».