Borja Ortiz de Gondra, premio Lope de Vega de teatro
El dramaturgo ha obtenido el histórico galardón, que concede el Ayuntamiento de Madrid, por su obra «Los otros Gondra»
El dramaturgo Borja Ortiz de Gondra ha sido el ganador del premio Lope de Vega de Teatro 2017 por su obra « Los otros Gondra ». El jurado ha elegido esta obra entre las 139 que se han presentado al galardón en su edición de 2017.
El premio Lope de Vega , como ha recordado el jurado en el acta, es el decano de los premios teatrales españoles; «es parte de nuestro patrimonio cultural , y merece cuidado, respeto y conciencia de lo que supone y representa».
«Los otros Gondra», texto con el que Borja Ortiz de Gondra se ha alzado con el premio en la edición de este año, es una obra que se interroga sobre la situación actual en el País Vasco . Inscrita en el género de la autoficción, la obra parte de vivencias muy cercanas al autor y trenza un mosaico de visiones familiares enfrentadas, continuando la saga familiar que el autor comenzó con su anterior obra, « Los Gondra (una historia vasca) », Premio Max a la Mejor Autoría Teatral 2018.
Bajo el título Los otros Gondra (relato vasco) y con dirección de Josep María Mestres , el Premio Lope de Vega 2017 se estrenará en el Teatro Español en enero de 2019, en cuya programación se había incluido antes de ser premiada.
Borja Ortiz de Gondra, nacido en Bilbao en 1965, obtuvo hace unos meses el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral por «Los Gondra (una historia vasca)», precuela de «Los otros Gondra», y ha sido finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática en dos ocasiones, con los textos «Duda razonable» en el año 2013 y con «El barbero de Picasso» en 2014.
Borja Ortiz de Gondra estudió dirección escénica en Madrid y se trasladó a París, donde trabajó como ayudante de dirección en grandes teatros públicos franceses como la Comédie Française y el Théâtre de l´Odéon . Años después, de regreso en España, se consagró como dramaturgo al ganar, entre otros, los premios Marqués de Bradomín , en el año 1995 con su obra « Dedos (vodevil negro) », y el Calderón de la Barca del Ministerio de Cultura, en 1997, con el texto « Mane, Thecel, Phares ».
El estreno de su primera obra se produjo en 1999 en el Centro Dramático Nacional de España. Desde entonces, no ha dejado de presentar sus obras regularmente en grandes teatros de España y América Latina, y muchas de ellas han sido traducidas al alemán, checo, finés, francés, italiano o portugués.
En la actualidad, vive a caballo entre Madrid y Nueva York y se ha convertido además en un reputado adaptador y traductor, ya sea de clásicos españoles o de grandes autores anglosajones (entre otros, Eugene O’Neill , Joe Orton o Martin Crimp ). También cabe destacar su labor de enseñanza de la escritura teatral en la Sala Cuarta Pared de Madrid, donde se han formado muchos de los autores españoles de las nuevas generaciones.
Jurado
En esta edición el jurado ha estado conformado por la directora general de Programas y Actividades Culturales del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Getsemaní de San Marcos , en calidad de presidenta; Pilar G. Almansa , directora de teatro, productora, dramaturga, docente e investigadora escénica; Juan Antonio Hormigón , dramaturgo, director de teatro, crítico, pedagogo y traductor y secretario general y fundador de la ADE (Asociación de Directores de Escena de España); Carlos Rod , dramaturgo y editor de La Uña Rota, editorial especializada en artes escénicas; y Cristina Santolaria , filóloga, autora de textos de análisis y crítica de la historia del teatro en España, y gestora cultural en instituciones públicas (ex directora del Teatro Albéniz, del Centro de Documentación Teatral y de la subdirección general de Teatro del Inaem-Ministerio de Cultura).
Historia y prestigio
Este premio es uno de los más prestigiosos de la escena española y el decano de todos ellos. Está dotado con 12.000 euros . En la convocatoria de este año se han presentado 141 originales , dos de ellos han sido retirados por petición expresa de sus autores, quedando 139 obras candidatas a optar a la edición 2017 del premio.
El Premio Lope de Vega es el más antiguo de los premios teatrales españoles . Fue instituido por el Ayuntamiento de Madrid y la primera vez que se otorgó fue en el año 1932. Su concesión se interrumpió de 1935 a 1947 a causa de la Guerra Civil, pero ha sido y sigue siendo un punto de referencia de la historia teatral española.
Prestigiosos autores han sido premiados como Alejandro Casona con «La sirena varada»; Antonio Buero Vallejo con «Historia de una escalera»; Fernando Fernán Gómez con «Las bicicletas son para el verano» o José Ramón Fernández con «Nina».