Aluvión de novedades en la cartelera teatral madrileña
'Las hermanas de Manolete', 'Desmontando a Séneca', 'Principiantes', 'Molly Bloom', 'El cuaderno de Pitágoras', 'La gran Cenobia', '¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata' y 'El perdón'
Con el árbol guardado ya en el armario y las figuritas del belén en sus cajas, la escena española recupera el pulso; esta semana se acumulan los estrenos en la cartelera teatral madrileña. He aquí los más destacados:
Las hermanas de Manolete
Alicia Montesquiu es la autora de este texto, «una historia de ficción basada en los personajes reales que rodearon la muerte del torero Manolete en 1947». Con dirección de Gabriel Olivares e interpretada por la propia autora además de Alicia Cabrera y Ana Turpin, la obra es «un retrato de la sociedad franquista de esos años, en la que las mujeres eran meros objetos que no debían sobresalir sin permiso; una negra historia de ineptitudes y oscuridad que lleva a la tragedia de varios seres: a un hombre considerado un dios, a un toro y a una actriz enamorada. Abordamos esta pequeña historia de amor, sangre y rabos de toro en clave de humor negro, como no podría ser de otro modo».
Se trata de una producción de TeatroLAB y El Reló Producciones, y sus responsables explican: «A lo largo de la historia hay poca información sobre las mujeres que han ido rodeando a personajes ilustres de épocas pasadas y cuanto más foco se pone en ellas, que han permanecido en segundo plano social, más nos sorprende lo que encontramos. Mujeres valientes, creativas, terribles, mujeres con muchas cosas que aportar, buenas y malas, a la sociedad que las sepultaba en sus casas. En el caso del torero Manolete, la historia de las mujeres que le rodeaban es sorprendente. Se movían haciendo y deshaciendo una tela de araña a su alrededor, en el pequeño espacio que brindaba la sociedad a todo lo femenino».
Teatro Fernán Gómez, hasta el 30 de enero
Desmontando a Séneca
Para su tercera experiencia como actor, Jorge Javier Vázquez ha vuelto a ponerse en manos de Juan Carlos Rubio, que ha escrito y dirige 'Desmontando a Séneca'. El punto de partida de la obra es uno de los textos del filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca, 'De la brevedad de la vida'. Jorge Javier Vázquez es al tiempo actor y personaje, que se dispone a dar un discurso sobre este libro «cansado de que todo el mundo considere frívola su labor en televisión, y después de sufrir un ictus», porque «cree que ha llegado el momento de ponerse serio y compartir con el público algunas de las cuestiones fundamentales que nos preocupan a todos: ¿Qué es la vida?; ¿Qué hacemos para aprovecharla?; ¿malgastamos nuestro bien más preciado, el tiempo?».
«Antes de cualquier manual de autoayuda -dice Juan Carlos Rubio-, antes de Paulo Coelho y sus novelas, antes de las terapias, el crecimiento personal, la relajación o la meditación, Séneca ya tenía claros unas serie de sencillos y sabios consejos para una vida mejor. En este momento de la mía, cruzada ya la barrera de los cincuenta y deseando no malgastar el poco o mucho tiempo que me quede, he decidido dar el paso y llevar a escena esta magnífica obra convirtiéndola en una divertida comedia, con grandes dosis de enredo, humor, ternura, dolor y esperanza».
Teatro Reina Victoria, hasta el 23 de marzo
Principiantes
La adaptación teatral que Juan Cavestany ha hecho del relato de Raymond Carver 'De qué hablamos cuando hablamos de amor', bajo el título 'Principiantes', llega a los Teatros del Canal después de un año de gira. El espectáculo, dirigido por Andrés Lima, cuenta con un reparto que componen Javier Gutiérrez , Vicky Luengo, Mónica Regueiro y Daniel Pérez-Prada.
Cavestany dice: «A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro protagonistas -un matrimonio 'veterano' y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente-, comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no solo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial».
Teatros del Canal, hasta el 5 de febrero
Molly Bloom
Cuarenta y dos años después, la actriz y directora Magüi Mira ha vuelvo al que sin duda es el personaje más emblemático de su carrera: Molly Bloom. Se encontró en 1980 por primera vez con el personaje del 'Ulises', de James Joyce -la novela cumplirá en unos días cien años de su publicación-, y desde entonces ha estado presente en varias ocasiones. Magüi Mira comparte en esta ocasión con Marta Torres la autoría de la versión y la dirección del espectáculo.
«Hoy las palabras de Molly Bloom permanecen intactas, pero el mundo se mueve y se transforma –dice Magüi Mira–. Ahora puedo entender su resignación como una generosa aceptación del deseo insatisfecho de ser amada. Molly acepta la vida de mujer que sostiene el mundo, fuerza imparable de la madre naturaleza, de la madre tierra. Molly es un espíritu libre y puro, que no se somete al control y al abuso masculino. Molly es una voz directa y limpia que habla de otra vida posible en la que quiere su espacio. Molly tiene los ojos cansados de las mujeres que han transitado años de su vida, la vida de las mujeres hembras que amamos, parimos, y amamantamos a hijos, padres, amantes... Molly dice sí a la vida. Con un humor más descarado y sabio. Y por eso, hoy, su capacidad de provocación es más impactante. De ahí nace su apabullante belleza».
Teatro Quique San Francisco, hasta el 6 de febrero
El cuaderno de Pitágoras
Escrita y dirigida por Carolina África, 'El cuaderno de Pitágoras' es una obra creada en el VII Laboratorio de Escritura Teatral de Fundación SGAE 2018-2019. En ella, un grupo de reclusos participa en la elaboración de una obra teatral que culminará con la exhibición final del espectáculo ―íntegramente creado por ellos― ante sus familiares. «Paqui y Furia -dice la autora- serán los protagonistas de esta historia coral donde cuestionaremos el concepto de reinserción social analizando las dificultades, prejuicios y estigmas a los que se enfrenta todo aquel que haya cumplido o esté cumpliendo una condena».
Carolina África dice sobre 'El cuaderno de Pitágoras': «Contar la experiencia de una mujer en una cárcel mixta con sus características particulares y su universo específico, hablar de los embarazos en prisión, los módulos de madres, los pisos de acogida y la condena social añadida que padecen las mujeres ha sido uno de los pilares fundamentales sobre los que también se sustenta esta historia».
Teatro Valle-Inclán del 18 de enero al 20 de febrero
La gran Cenobia
La Compañía Nacional de Teatro Clásico empieza el año con la puesta en escena de 'La gran Cenobia', una obra escrita por Pedro Calderón de la Barca entre 1624 y 162, y que tiene «profundas resonancias -dicen sus responsables- con las otras obras de tema romano que han subido o subirán a los escenarios de la CNTC esta temporada: 'Antonio y Cleopatra', 'Numancia' y 'Lo fingido verdadero'.
La dirección del espectáculo corresponde a David Boceta (integrante de la primera promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico), y los intérpretes son Cristina Arias, Mikel Arostegui, Mariano Estudillo, Marta Guerras, Alejandro Pau, Isabel Rodes, José Juan Rodríguez, Víctor Sáinz, Irene Serrano y José Luis Verguizas.
«Calderón de la Barca era un profundo conocedor de las fuentes literarias que la cultura del Imperio romano legó a la posteridad -dicen sus responsables-. 'La gran Cenobia nos vuelve a acercar a los vaivenes de la fortuna, la fugacidad y los rigores del poder y a cómo el amor, la menos aprehensible de las pasiones humanas, nos coloca a menudo frente a nuestros propios grandes interrogantes».
Teatro de la Comedia, hasta el 6 de marzo
¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata
La bailaora barcelonesa Carmen Cortés es una de las figuras más serias de nuestro baile flamenco. A lo largo de los años ha demostrado su preocupación por dotar a este arte de profundidad intelectual, con espectáculos que han viajado desde Cervantes y José Bergamín a Sor Juana Inés de la Cruz. Federico García Lorca ha sido una constante en su trabajo, y antes que este '¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata' ha presentado 'Yerma' y 'Mujeres de Lorca'.
Con música de su inseparable Gerardo Núñez y dramaturgia de José Ramón Fernández, '¡Gira corazón! Bailando con Lorca en la Edad de Plata' se acerca «a todos esos hombres tan diferentes que dejó Federico García Lorca en sus palabras. El poeta y dramaturgo de vanguardia; el que cantaba martinetes con una voz ronca y oscura; el amigo de la Argentinita, de Alberti, de Sánchez Mejías, de Neville, de Morla; el admirador rendido de Manuel Torres, el Niño de Jerez; el que tal vez cruzó un día la plaza de Santa Ana para ver a una gitana de 14 años en el Villa Rosa, de nombre Carmen Amaya; el atormentado autor de 'El público', de 'Poeta en Nueva York', de los sonetos y las gacelas».
Teatros del Canal, hasta el 16 de enero
El perdón
La actriz colombiana Juana Acosta tenía 16 años cuando su padre fue asesinado; salía de una clase de ballet cuando conoció la noticia, y la danza se convirtió para ella en un trauma. Han pasado tres décadas y ahora vuelve a este arte buscando la sanación en un espectáculo titulado 'El perdón'. Le acompañan el coreógrafo Chevi Muraday, que ha creado una obra sobre textos de Juan Carlos Rubio.
«¿Hasta dónde es capaz de llegar el perdón? -dice Rubio- ¿Es una decisión irrevocable o requiere de un continuo examen de conciencia? ¿Perdonamos con nuestra mente o con nuestro corazón? ¿Es la justicia lo opuesto al perdón, ya que, como aseguraba Séneca, el perdón es la remisión del castigo debido y por lo tanto no hay que hablar de ello sino de clemencia? Nuestra labor con este apasionante espectáculo quizá no sea la de dar respuesta a estas preguntas, pero sin duda el reto es encontrar la manera de formularlas con el cuerpo y la palabra, la luz y la sombra, la música y el silencio, la emoción y la razón y que taladren la conciencia de los espectadores».
Teatro Bellas Artes, hasta el 23 de enero