«La balsa de Medusa», una reflexión sobre el encierro, el miedo y el deterioro

La obra, estrenada en La pensión de las pulgas, llega al teatro Fernán Gómez

«La balsa de Medusa», una reflexión sobre el encierro, el miedo y el deterioro abc

JULIO BRAVO

La película de Luis Buñuel « El ángel exterminador », en la que un grupo de personas quedaba atrapado en una habitación sin poder salir de ella, ha sido el punto de partida y la inspiración para la escritura de « La balsa de Medusa », una obra que se ha estrenado en la Sala Jardiel Poncela del Teatro Fernán Gómez , donde estará hasta el día 20.

Antonio Escribano es el autor del texto y uno de sus actores. Le acompañan Marcial Álvarez, Rosa Vivas, Sara Illán, Mélida Molina y Antonio de la Fuente . La dirección es de Manu Báñez . El montaje se estrenó el pasado mes de marzo en la sala La pensión de las pulgas . «¿Por qué no traer a nuestros teatros producciones ya estrenadas en el off -dice Juan Carlos Pérez de la Fuente , director del Teatro Español y coordinador de los teatros municipales-, si éstas tienen entidad y calidad suficiente».

En la obra, un grupo de personas celebra una fiesta después de asistir a un concierto. Algunos invitados no se presentan, y tampoco llega el cátering. Deciden pasar, a modo de juego, la noche en la habitación, pero al día siguiente, al tratar de salir, se dan cuenta de que no pueden hacerlo, y quedan atrapados en la estancia durante varios días.

«La obra habla del encierro y del deterioro -explica Manu Báñez-; también está presente la idea del miedo, que me parece que está muy presente en estos tiempos de cambio». Para el texto, Escribano se ha inspirado también en el conocido cuadro de Gericault « La balsa de la medusa » y en la obra de Chéjov « El jardín de los cerezos ». «Como en ella, aquí hay un cambio de ciclo fuera que los de dentro no quieren ver hasta que no los queda más remedio que aceptarlo».

La idea de la balsa de la medusa es, dice Antonio Escribano, «una idea espeluznante , que muestra hasta qué punto puede deshumanizarse el hombre. En esa balsa se van matando los unos a los otros, y nos preguntamos cómo nos coloca la vida y las circunstancias».

«Ésta es una propuesta de riesgo -reconoce Marcial Álvarez -, pero debemos tomar riesgos para paliar el miedo». La obra, añade el actor, «habla de un grupo de aburguesados, pero en realidad estamos representados toda la gente del mundo acomodado». Y completa Sara Illán . «Una de las lecciones de esta obra es que cada vez va a ser mas difícil mirar hacia otro lado». «La señora de la casa no quiere bajarse del pedestal -añade Rosa Vivas -, y eso es algo que estamos viendo ahora mismo: en la vieja Europa hay mucha gente que no quiere bajarse de ese pedestal, que no quiere perder su estatus y pone fronteras para ello».

«Que nadie espere ver una obra moralista, no lo es -apunta Manu Báñez -. Nosotros contamos unos hechos y el público decide. Solo reflexionamos».

«La balsa de Medusa», una reflexión sobre el encierro, el miedo y el deterioro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación