De vuelta al foro, alegría auténtica

La propuesta realizada domina las claves de la comedia aplicadas al musical

De vuelta al foro, alegría auténtica abc

juan Ignacio garcía garzón

«Golfus de Roma» ejemplifica la rizomática estructura de vasos comunicantes que vertebra y conecta manifestaciones culturales aparentemente distantes. El libreto de Shevelove y Gelbart («A Funny Thing Happened on the Way to the Forum », es su título original) es un equilibrado y bien conseguido refrito de ambientes, temas y personajes de Plauto, una reelaboración en la que también son perceptibles las trazas de la Commedia dell’Arte, heredera a su vez de aquellos antiguos moldes latinos (inspirados, por cierto, en la denominada comedia nueva griega) e irrigadora por su parte de muchos caminos y experiencias posteriores. El musical con partitura y letras de Sondheim se estrenó en 1962 y medio siglo después conserva tan ternes su comicidad y ligereza, claves del espectáculo proclamadas en su popularísimo número de apertura, «Comedy Tonight» .

El arriba firmante no ha visto, para desgracia suya, ninguno de los montajes realizados en España, ni el mítico de 1964, adaptado por Manuel Ruiz-Castillo y José Luis Coll , y dirigido por José Osuna, con Saza, Luis Barbero y Tip y Coll, antes de ser Tip y Coll, en el reparto -lo titularon «Golfus de Roma», como luego se llamó en España la película rodada en 1966 por Richard Lester- ni el dirigido por Mario Gas en 1993, con José María Pou , Javier Gurruchaga, Vicky Peña y Gabino Diego en la tripulación.

Siendo mi única referencia la peli de Lester, he de decir que la propuesta de Jesús Castejón, Salvador Collado y Bruno Tambascio es fluida, divertida y funciona estupendamente. El primero, que el año pasado firmó una formidable puesta en escena de «La venganza de don Mendo» también para Los Veranos de la Villa, domina las claves de la comedia aplicadas al musical jocoso: los apartes, los subrayados, el movimiento de actores, la integración de las melodías en la acción con el auxilio de la aseada coreografía de Nuria Castejón… La orquesta, dirigida por Bruno Tambascio, sonó redonda, alegre y vibrante, y el público que presenció el estreno el pasado miércoles, buena parte de regreso al Foro tras las vacaciones, se lo pasó en grande con las peripecias de los personajes que transitan por ese otro Foro, el romano reinventado por Broadway.

Rafa Castejón, en la piel de Pseudolus (el esclavo que con el fin de ser libre debe conseguir para su amo, Eros, el amor de Philia, virgen recién llegada al prostíbulo de Lycus, colindante con su casa), estiliza sutilmente los rasgos del personaje y lo lleva con acierto al territorio de la Commedia dell’Arte, a los predios de Arlequino, rey de los trapisondistas. Junto a él, Jorge Usón compone un Hysterium notable, como lo son el Senex de Juan Meseguer y el Lycus de Juan Carlos Martín . Carmen Barrantes y Paris Martín dan el preciso toque bobalicón y naíf a la pareja de enamorados, Roberto Quintana ajusta sus pasos a los del errático Erronius, Marta Moreno es una Dómina de armas tomar, y Axier Sánchez impulsa con su planta y su voz el tono paródico de Miles Gloriosus. Muy bien las bailarinas que interpretan a las hetairas al servicio de Lycus, y entonados los actores que se multiplican como soldados y ciudadanos.

Y una nota al margen: no he visto en Madrid ninguna publicidad de este espectáculo, no sé si se ha realizado o no, por eso no quiero subrayar algo que luego resulte incierto; sí da la impresión de que el nuevo equipo municipal parece haber condenado a la clandestinidad (o casi) esta edición de Los Veranos de la Villa programada por los anteriores responsables de la cosa.

De vuelta al foro, alegría auténtica

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación