Mikhail Baryshnikov y Ricardo Darín, en la próxima temporada de los teatros del Canal
Más de cien platos componen el festín escénico cocinado por Albert Boadella, que dice que «me tendrán que echar a patadas»
![Mikhail Baryshnikov y Ricardo Darín, en la próxima temporada de los teatros del Canal](https://s2.abcstatics.com/Media/201506/03/Mikhail-Baryshnikov--644x362.jpg)
Hace unas semanas, Albert Boadella insinuaba, en una reunión con un reducido grupo de periodistas, que sus días al frente de los teatros del Canal tocaban a su fin (sin poner plazo para ello). Ayer, en la presentación de la programación de la próxima temporada en estos escenarios, dijo sentirse muy a gusto y que para irse «tendrían que echarme a patadas», según sus propias palabras. Lo dijo delante de Ignacio González , presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, de la que dependen los teatros del Canal, y después de alabar que ni él, ni antes Esperanza Aguirre , habían interferido en su trabajo, que había podido desempeñar con toda libertad.
Ataviado con gorro y delantal, Boadella presentó la programación , convertida en un «festín escénico» con cocina de autor, platos gourmet o para compartir en familia, etcétera. El Canal –dijo- ha tenido en esta temporada 210.000 espectadores, con una ocupación del 80%.
Música, teatro y danza son los tres pilares de una variada programación con más de un centenar de citas, con destacados nombres propios, como Mikhail Baryshnikov , Ricardo Darín, Robert Wilson, Norma Aleandro o Daniel Veronese y, entre los españoles, Gerardo Vera, Fernando Cayo, Terele Pávez, Ariadna Gil, Víctor Ullate, La Fura, Toni Cantó, María Pagés, Carles Alfaro, Natalia Millán, Paco Mir, Emilio Sagi, Bárbara Lennie, Israel Elejalde, Sergio Peris-Mencheta, Roberto Alamo o David Serrano.
«Bajo terapia» , una comedia de Matías del Federico que dirige Daniel Veronese, abrirá el 27 de agosto la temporada. Su reparto lo componen Manuela Velasco, Carmen Ruiz, Gorka Otxoa, Fele Martínez, Melani Olivares y Juan Carlos Vellido. El apartado teatral incluye, entre otras citas, la reposición de «Lluvia constante», dirigida por David Serrano; «El príncipe de Maquiavelo», con dramaturgia de Juan Carlos Rubio y Fernando Cayo como protagonista; «Escenas de la vida conyugal», de Ingmar Bergman, con dirección de Norma Aleandro , y Ricardo Darín y Érica Rivas como intérpretes; «La viuda alegre», la opereta de Franz Léhar, que protagoniza Natalia Millán y dirige Emilio Sagi; «Papá Noel es una mierda», un espectáculo de Los Goliardos; «Farinelli, el castrato del Rey Felipe», un espectáculo de Gustavo Tambascio; «Tres hermanas», de Chéjov, en un montaje del Teatro Guindalera; «La reina de la belleza de Leanne», con Terele Pávez y Ariadna Gil dirigidas por Gerardo Vera; «Rinconete y Cortadillo», de Sexpeare; «Vania», sobre la obra de Chéjov, con dirección de Carles Alfaro; «Trabajos de amor perdido», la obra de Shakespeare, en una producción del Canal, el Globe Theatre de Londres y la Fundación Siglo de Oro; «Debate», escrita y dirigida por Toni Cantó; «Letter to a man», un espectáculo de Robert Wilson sobre la figura de Vaslav Nijinsky, interpretado por Mikhail Baryshnikov; y «King Lear», adaptación de la obra de Shakespeare que interpreta un solo actor, Wu Ksing-Kuo.
La danza ocupa una parte significativa de la programación del Canal, que acogerá además el festival Madrid en Danza. Entre las propuestas del teatro destacan «Viaje al centro de la danza», en el que se presenta una selección de los proyectos creados en el Centro Coreográfico Canal; el Ballet Nacional de Cuba, que presentará tres programas: «El lago de los cisnes», «Carmen» y «Don Quijote»; «pinoXXio», de Ananda Dansa; el Silicon Valley Ballet, con dirección artística de José Manuel Carreño; «Rodin», un ballet de Boris Eifman sobre el legendario escultor; «Yo, Carmen», el nuevo trabajo de María Pagés; el Het Nationale Ballet holandés, con coreografías de Hans Van Manem; y el Ballet Nacional de Marsella.
La oferta musical del teatro incluye varias citas habituales como el Festival de Música Contemporánea de Madrid , el Festival de Ensembles, el ciclo de Jóvenes Intérpretes o el Encuentro de Bandas; además, habrá otras llamativas propuestas, como «En el foso de La Traviata», en el que el público, sentado en el foso, asiste a la puesta en escena de ese título, en un espectáculo de Jean-François Sivadier, con traducción de Paco Mir; «Monsieur de Pourceaugnac», de Molière y Llully, con Les Arts Florissants, dirigidos por William Christie; «El caballero de la triste figura», una ópera de Tomás Marco en coproducción con el Teatro Real; «Don Carlo», de Verdi, con dirección escénica de Albert Boadella y dirección musical de Maximiano Valdés; «Amor brujo: el fuego y la palabra», un espectáculo de La Fura dels Baus sobre la partitura de Manuel de Falla; y «Dos delirios sobre Shakespeare», con libro de José Sanchis Sinisterra y música de Alfredo Aracil
Festivales como Suma Flamenca o el Festival de Otoño a Primavera encontrarán acomodo en los teatros del Canal. Éste último presentará, entre otros espectáculos, «John», de DV8 Physical Theatre; y «La clausura del amor», de Pascal Rambert, con Bárbara Lennie e Israel Elejalde.
Y un último espectáculo, especialmente emotivo para todos los que hacemos ABC: el estreno en España de «La Celia» , un pequeño musical sobre Celia Gámez con texto del recientemente desaparecido José Miguel Santiago Castelo , y dirigido por Emilio Sagi.
Noticias relacionadas