«Muerte en Venecia», de Neumeier, llega al Teatro Real con el Ballet de Hamburgo

La coreografía, creada en 2003, y basada en la novela de Thomas Mann, cuenta con música de Bach y Wagner

«Muerte en Venecia», de Neumeier, llega al Teatro Real con el Ballet de Hamburgo teatro real

JULIO BRAVO

El Teatro Real le abre nuevamente un hueco a la danza y presenta hoy al Ballet de Hamburgo, que presenta «Muerte en Venecia», una coreografía de John Neumeier, su director artístico desde hace más de cuarenta años y uno de los más respetados coreógrafos de nuestros días. Estrenada en Hamburgo en el año 2003, la pieza está vinculada con el coliseo madrileño, ya que fue en el Real, durante las funciones de «Nijinski» que ofreció allí la compañía, donde se empezó a gestar, según recuerda el coreógrafo.

«Muerte en Venecia» está basada en la novela que Thomas Mann publicó en 1912. La presentación del ballet de Neumeier se inscribe en una serie de actividades que el Teatro Real ha organizado en torno al escritor alemán y su obra -que Luchino Visconti llevó al cine en una célebre película -, y que tuvo su eje con el estreno, en diciembre de 2014, de la ópera compuesta por Benjamin Britten sobre el mismo texto.

Fascinante

«Cuando tenía 15 años leí "Muerte en Venecia" y me quedé fascinado por su dimensión humana y otros aspectos universales de la obra -cuenta Neumeier-. Cuando decidí crear un ballet volvi al texto original. La película de Visconti o la ópera de Britten son interpretaciones del texto, y yo no quería hacer una interpretación de otra interpretación. La novela es extremadamente intelectual y difícil de entender, no es un mero relato emotivo y sentimental del sufrimiento del hombre».

La posición del artista en relación con la vida -«¿qué es más importante, la vida o el arte?», se pregunta Neumeier- es el aspecto que más ha interesado a Neumeier, que ha convertido a Gustav von Aschenbach (en el original, un escritor que acude a Venecia para recuperar la inspiración) en un prestigioso coreógrafo en crisis.

Mahler, Bach y Wagner

En la película de Visconti el «Adagietto» de la Quinta Sinfonía de Mahler tenía una presencia capital. «Cuando anuncié que iba a crear el ballet -dice el coreógrafo- la gente pensaba que iba a utilizar música de Mahler, pero a mi nunca se me ocurrió. Primero pensaba utilizar fugas de Bach, pero luego supe que su "Ofrenda musical" está basado en un tema de Federico el Grande, y Thomas Mann tuvo un proyecto para escribir su biografía. Era una señal». Bach, además, por «precisión y claridad de escritura es muy adecuado con Aschenbach».

Las piezas de Bach se unen a la música de Richard Wagner, que representa el deseo de la obra. Es un modelo para el protagonista de la novela. «Pensé en "Tristán e Isolda" y en la música para piano, menos conocida. Y para la bacanal, me encontré con que la música para ballet que Wagner tuvo que componer para el estreno de "Tannhäusser" en París (en aquella época era obligatorio incluir en ese teatro un ballet en las óperas) la había escrito en Venecia; era otra señal».

Alter ego

La transformación de Aschenbach en coreógrafo no quiere decir que sea su alter ego, dice Neumeier. «Todos los personajes de mis ballets lo son de alguna manera. Mis obras han de ser expresión mía, si no no las haría. Pero no, no es un retrato mío ni hay una intención biográfica, aunque en algún momento pueda parecerlo: Aschenbach toma té, y mis ayudantes me traen té constantemente durante los ensayos».

Pronto va a cumplir John Neumeier cuarenta y dos años al frente del Ballet de Hamburgo , un conjunto que ha crecido y evolucionado de la mano. «El sábado, un día antes de venir a Madrid, hicimos un ensayo técnico de una obra titulada "Winterreise". El final se retrasó, pero nadie miró el reloj; en la última escena solo hay dos bailarines, pero nadie de la compañía se marchó. Esperaron a que yo les hiciera mis comentarios. Más allá de su calidad técnica, el compromiso, la implicación y la honestidad de sus bailarines es lo que hace especial a esta compañía».

«Muerte en Venecia», de Neumeier, llega al Teatro Real con el Ballet de Hamburgo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación