De Broadway a los madriles: la Zarzuela une a George Gershwin y Francisco Alonso
El teatro estrena en un mismo programa la comedia musical «Lady, be good!» y la revista «Luna de miel en El Cairo»
Dos géneros de distinta procedencia y desarrollo, pero con idéntico latido se reúnen a partir de mañana en el teatro de La Zarzuela . Son el musical de Broadway y la revista española, con dos de sus grandes nombres: George Gershwin y Francisco Alonso. El coliseo de la calle de Jovellanos estrena «Lady, be good», un musical estrenado en Nueva York en 1924, con Fred Astaire y su hermana Adele como protagonistas; y «Luna de miel en El Cairo», una pieza que vio la luz en el teatro Martín de Madrid el 6 de febrero de 1943. La Zarzuela las ha reunido en un espectáculo bajo la dirección escénica de Emilio Sagi -que vuelve al teatro que rigió durante una década- y la dirección musical de Kevin Farrell. Sagi se ha rodeado de sus colaboradores habituales: Daniel Bianco firma la escenografía; Jesús Ruiz ha diseñado el vestuario y Nuria Castejón ha creado la coreografía, que tiene, según el director, un protagonismo especial en el montaje.
La obra de Gershwin, con libro de Guy Bolton y Fred Thompson, y letras de Ira Gershwin -hermano del compositor-, cuenta con un reparto que incluye actores estadounidenses y españoles: Nicholas Garrett, Jeni Bern, Gurutze Beitia, Troy Cook, Sebastià Peris, Letitia Singleton, Carl Danielsen, Paris Martin, Talía del Val, Manel Esteve y Sergio Herrero. «Luna de miel en El Cairo», cuyo libreto firma José Muñoz Román, cuenta en el reparto con David Menéndez, Enrique Viana, Eduardo Carranza, Mariola Cantarero, Ruth Iniesta y María José Suárez.
«Es importante defender la música que sirvió para entretener en una época terrible»
Emilio Sagi se confiesa especialmente de poder dirigir estas obras en la Zarzuela: «Creo que es importantísimo defender la música que sirvió para divertir y entretener a la gente en una época terrible y miserable -dice, en relación a la revista del maestro Alonso-. Calentó el corazón de mucha gente cuando hacía frío». Una misma base escenográfica da unidad al montaje de dos funciones distintas y separadas, según Sagi. «Alonso -añade- era un compositor influido por los ritmos americanos de su época, por el jazz y el ragtime, que se combinan con piezas de raíz totalmente española, como el pasodoble».
Ha hecho el director asturiano para este montaje un gran trabajo de adaptación, «que no significa cambiar la época ni vestir a los personajes con ropa contemporánea», y que se refiere más a los textos, condensados y cortados. «En el género de la zarzuela, y lo mismo sucede en la revista, tenemos que hacer un lifting en los textos: cortar, pegar y adaptar. Muchos de ellos tienen repeticiones y disgresiones innecesarias hoy en día. Nosotros hemos tocado el libro, pero no hemos tocado la música; incluso hemos añadido piezas que ya incluyó el propio Alonso después del estreno», y una canción de otra de sus obras, «Doña Mariquita de mi corazón». Esa revisión también se ha hecho con «Lady, be good»: se podrá, por ejemplo, escuchar la canción «The man I love», uno de los grandes éxitos de Gershwin, que estaba en el estreno original -se titulaba «The girl I love»-, pero se retiró porque no funcionaba. Gershwin la introdujo también en dos obras posteriores, pero tampoco obtuvo con ella el éxito que posteriormente tendría fuera de la escena.
En el estreno de «Luna de miel en El Cairo» se repitieron varios números musicales hasta tres y cuatro veces, según escribió en ABC Miguel Ródenas. Entre las melodías más populares están el fox-trot «Ven, que te espero en El Cairo» o la marcha «Amores primeros».