Diez clásicos teatrales de Amparo Baró
Tanto en comedia como en drama, la popular actriz fue una de las grandes del teatro español de los últimos sesenta años
Tanto en comedia como en drama, la popular actriz fue una de las grandes del teatro español de los últimos sesenta años
1
«El cianuro ¿solo o con leche?» (1963)
Se estrenó el 7 de junio de 1963 en el Teatro Beatriz de Madrid. Todavía era una jovencita cuanto Amparo intervino en esta gran comedia de Alonso Millán. La dirigió el inolvidable Cayetano Luca de Tena y la acompañaban, nada más y nada menos, que Mari Carmen Prendes, Guillermo Marín y Ana María Vidal.
2
«La tetera» (1965)
«La tetera», de Miguel Mihura, se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de marzo de 1965 y fue otro de los grandes clásicos de la escena española de los años sesenta. Sus protagonistas, además de Amparo Baró, fueron Marisol Ayuso y Manuel Alexandre.
3
«Cita los sábados» (1967)
De Jaime Salom. Doña Amparo siempre cultivó tan bien las comedias como los dramas. Entre las primeras, bordó su papel en este exitazo de la escena española, de la mano de Salom y su humor, su desenfadado, su ironía y su puntito nostálgico y melancólico.
4
«La casa de las chivas» (1968)
También de de Jaime Salom, estrenada en 1968. Otra de las obras más importantes y significativas de Jaime Salom, todo un suceso en aquellos años cuando era tan difícil escapar a las garras de la censura, sobre todo con una obra ambientada en la Guerra Civil. Llegó a las 7.000 representaciones.
5
«Los buenos días perdidos» (1972)
«Los buenos días perdidos» (1972), de Antonio Gala, se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 10 de octubre de 1972 y fue uno de los primeros grandes éxitos de Antonio Gala. Inolvidable la Baró como Consuelito. Dirigida por el inolvidable José Luis Alonso y acompañada, fíjense, por Juan Luis Galiardo, Mary Carrillo y Manuel Galiana.
6
«Vamos a contar mentiras» (1979)
Fue, en 1979, otro exitazo del popularísimo Alfonso Paso, y pocas actrizes supieron hacer reír tan fácilmente a los espectadores como Amparo Baró.
7
«Los habitantes de la casa deshabitada» (1981)
De Enrique Jardiel Poncela. Es uno de los más enormes disparates del genial Jardiel. Para desternillarse. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 29 de septiembre de 1942. Esta versión, de 1981, la dirigió Gustavo Pérez Puig con Antonio Garisa, Amparo Baró, Paco Camoiras, Luisa Sala, Luis Barbero y Mara Goyanes. Inolvidable montaje.
8
«Casa de muñecas» (1983)
«Casa de muñecas» (1983), de Ibsen. Casi treinta años trabajando a diario en los teatros españoles hasta que Amparo Baró vio cumplido uno de sus sueños, ser Nora en este texto descomunal de Ibsen. Nora es uno de los mejores papeles para una mujer del teatro contemporáneo.
9
«Las mujeres sabias» (1984)
«Las mujeres sabias» de Moliere es una de las grandísimas sátiras del autor francés, genio del teatro de todos los tiempos. Aquí no deja títere con cabeza denunciando la hipocresía de la sociedad de finales del XVII. Fantásticamente puesta en escena dirigida por Miguel Narros, en la que acompañaban a Amparo Baró Maria Kosty, Ana Gracia, Jose Maria Pou, Gracita Morales y Andres Resino.
10
«Agosto (Condado de Osange» (2014)
«Agosto (Condado de Osage)» (2014). Escrita por el dramaturgo estadounidense Tracy Letts y estrenada en 2007 es uno de los títulos más significativos de la escena norteamericana de los últimos años. Amparo Baró y Carmen Machi la estrenaban este verano en el último montaje que dirigió Gerardo Vera al frente del Centro Dramático Nacional CDN.