Cinco espectáculos teatrales inolvidables de 2014
«Misántropo», «Medida por medida», «El testamento de María», «El principio de Arquímedes», «Cuando deje de llover»
Actualizado: Guardar«Misántropo», «Medida por medida», «El testamento de María», «El principio de Arquímedes», «Cuando deje de llover»
12345«Misántropo»
El exitoso Miguel del Arco firma esta adaptación del texto clásico de Molière, que se estrenó en Avilés en octubre de 2013 y llegó al Teatro Español en abril de este año, en medio de una gira por toda España. Alcestes, el protagonista de «Misántropo», anhela vivir en la verdad. Quiere ser honesto y sincero y que los demás lo sean con él. Pero sus contradicciones y su incapacidad para encontrar el término medio que le permita vivir le llevan a retirarse al desierto por el que clama desde la primera conversación con su amigo Filinto. Del Arco, que sitúa la acción de la obra en un callejón situado junto a la puerta trasera de una ruidosa discoteca donde los protagonistas celebran una fiesta, ha contado con los actores con los que ya montó « La función por hacer» y « Veraneantes» -los «kamikazes», el nombre de su productora-: Israel Elejalde, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez, Bárbara Lennie, José Luis Martínez, Miriam Montilla y Manuela Paso. La función recibió, en el pasado festival de Mérida, el premio Ceres al mejor espectáculo de teatro.
:
«Medida por medida»
El Centro Dramático Nacional presentó en septiembre, dentro de su ciclo Una mirada al mundo, presentó una extraordinaria producción de la obra de Shakespeare «Medida por medida», dirigida por el británico Declan Donnellan y realizada por su compañía, Cheek by Jowl, con el Teatro Pushkin de Moscú. Trece magníficos actores rusos protagonizaron este sencillo pero magnético montaje, cuya escenografía firmaba Nick Ormerod, inseparable de Donellan. «“Medida por medida” -escribió el director- es una de las más grandes obras de Shakespeare. Como muchos grandes thrillers, no es pura comedia ni pura tragedia, sus cambios dramáticos de tono nos mantienen en vilo. Un gobierno corrupto, una novicia sumida en un dilema espantoso… Una ciudad asfixiante e imprevisible, policía, conventos, cárceles y burdeles. La justicia, Dios, el sexo, la muerte son los temas que se combinan en una mezcla sorprendente hasta llegar a un final extraordinario. Pero, como en los grandes thrillers, la obra plantea cuestiones profundas e inquietantes sobre nuestra forma de vida. E incluye escenas que figuran sin duda entre las mejores que Shakespeare haya escrito».
«El testamento de María»
Blanca Portillo se enfrenta por primera vez en su carrera a un monólogo, y lo hace interpretando a uno de los personajes más complejos, arriesgados y fascinantes de la Historia: la Virgen María, en « El testamento de María», que se estrenó el 19 de noviembre en el teatro Valle-Inclán, dentro de la programación del Centro Dramático Nacional. El texto, del irlandés Colm Tóibín, presenta el lado humano de la figura bíblica: la madre dolorida que ha perdido un hijo, algo que no comprende y que le atormenta. Agustí Villaronga, director de cine que nunca se había enfrentado a un espectáculo teatral, firma un montaje de acentos cinematográficos, con una hermosa escenografía de Frederic Amat, que sirve de vehículo para un conmovedor trabajo. Juan Ignacio García Garzón escribió en ABC: «La formidable actriz realiza una interpretación eminente, aunque comienza su difícil monólogo un tanto enfática, casi en el tono declamatorio que se asocia a las grandes trágicas del pasado y lejano a la espontaneidad que puede suponerse en una mujer afanada en las labores domésticas. Luego crece, sin apenas transiciones, hasta convertirse en puro fulgor de lágrima, sangre, miedo y estupor, con vibración de clásica heroína griega».
«El principio de Arquímedes»
Un monitor de natación abraza y da un beso a un niño en la piscina. ¿Un simple gesto de ternura o algo más? A partir de ahí se levanta rápidamente una tormenta de suposiciones, malentendidos y desconfianzas que aturden al protagonista, a sus amigos e, incluso, al espectador. Gestos aparentemente inocentes que, sumados a una impenetrable capa de prejuicios, se transforman en miedo y violencia. Así se resume « El principio de Arquímedes», una obra escrita por Josep María Miró, que se estrenó en Barcelona en 2012 y que el teatro de La Abadía presentó en el mes de octubre. Dirigida por el propio autor, estaba interpretada por Albert Ausellé o Jaume Ulled, Roser Batalla, Rubén de Eguía y Santi Ricart. Obra de estructura original y planteamiento punzante y directo, que cuestionaba los prejuicios y la responsabilidad de las redes sociales en la creación y contagio de estados de ánimo.
«Cuando deje de llover»
El australiano Andrew Bovell estrenó esta obra («When the Rain Stops Falling») en 2008 en su país, donde obtuvo numerosos premios. «Cuando deje de llover» es la historia de una saga familiar, contada a través de un texto laberíntico y finalmente esclarecedor en saltos en el tiempo y con múltiples capas, que abarca cuatro generaciones de una misma familia que se mueve entre Europa y Australia desde 1959 a 2039. Una anatomía de la relaciones paterno filiales en la que nueve personajes de una misma familia se confrontan a los misterios de su pasado para así entender su futuro. Una obra que explora como los patrones del dolor, el abandono, la destrucción, el perdón y el amor se pasan de unos a otros sin remedio; hasta que un día en el que los desiertos son inundados por el mar, alguien encuentra el coraje de desafiar ese legado. Las Naves del Español, en Matadero, presentaron a mediados de noviembre este montaje, dirigido por Julián Fuentes-Reta, e interpretado por Jorge Muriel, Pilar Gómez, Consuelo Trujillo, Pepe Ocio, Susi Sánchez, Ángela Villar, Felipe G. Vélez, Ángel Savín y Borja Maestre.