Madrid en danza: un oasis en medio de un árido desierto
Rocío Molina inaugura el certamen con su nuevo espectáculo, «Bosque Ardora»
![Madrid en danza: un oasis en medio de un árido desierto](https://s2.abcstatics.com/Media/201411/07/RocioMolina--644x362.jpg)
Ha echado a andar una nueva edición. la vigésimo novena, del festival Madrid en danza , que nació en 1986 como un modesto festival para mostrar al público el incipiente trabajo de algunas compañías de danza contemporánea y se ha consolidado como un certamen internacional de prestigio. En la actualidad, en un momento especialmente árido para el sector, el festival que organiza la Comunidad de Madrid es un oasis que sirve principalmente de escaparate para coreógrafos y compañías españolas.
La malagueña Rocío Molina , punta de lanza del flamenco más contemporáneo, es la encargada de abrir esta edición con su nuevo trabajo, « Bosque Ardora », que se estrenó en la Biennale de la Danse de Lyon en septiembre de este año, unos días antes de su presentación en España, en la Bienal de Flamenco de Sevilla . Para llevar a cabo esta coreografía, la bailaora llevó a cabo distintas improvisaciones. «La gente -dijo en Sevilla antes del estreno- me puso guantes de boxeo y botas de pescador, y así bailaba». Estos trabajos de investigación también le llevaron a Japón, para estudiar el teatro Kabuki, y a una cárcel de París: «fue un momento tremendo, incluso tuve miedo, pero luego los presos me dieron su música y estuve más de media hora bailando».
Acompañan a Rocío Molina dos bailaores, Eduardo Guerrero , y Fernando Jiménez , y seis músicos: Eduardo Trassierra (guitarra), José Ángel Carmona (cante y bajo eléctrico), José Manuel Ramos «Oruco» (palmas y compás); Pablo Marín Jones (batería y electrónica) y José Vicente Ortega y Agustín Orozco (trombón). La dirección musical es de Rosario «La Tremendita» -que ya ha colaborado con ella en trabajos anteriores- y la dramaturgia de Mateo Feijoo.
El programa
A lo largo de un mes, distintos escenarios de la Comunidad de Madrid acogen la más de una veintena de espectáculos que conforman el festival: teatros del Canal , teatro de La Abadía , Sala Cuarta Pared , Centro Cultural Pilar Miró , Auditorio Villa de Colmenar Viejo , Teatro Pradillo , Centro Cultural Paco Rabal , Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial , Teatro del Arte , Casa Árabe , Corral de Comedias de Alcalá de Henares , Nave 73 , Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga de La Cabrera , Sala Kubik Fabrik , Teatro Tyl Tyl de Navalcarnero , Teatro del Institut Français y Teatro Rigoberta Menchú de Leganés .
La danza contemporánea se lleva la parte del león del certamen, en el que tienen también cabida propuestas neoclásicas, flamencas y de danza española. Destaca la presencia de artistas como Mónica Runde , que celebrará los veinticinco años de su compañía, ; de dos de los revitalizadores de nuestro baile, Daniel Doña (con «Black Box») y Manuel Liñán («Nómada»), así como dos veteranos que llevan varios años de trabajo a sus espaldas, como son Sol Picó («One Hit-Wonders») y Dani Pannullo, pionero en nuestro país en llevar al escenario las danzas urbanas, y que presenta «Haabik!». De fuera de nuestras fronteras vienen Les Ballets de Monte-Carlo, que presentan «Lac», una versión de «El lago de los cisnes» creada por su director, Jean-Christophe Maillot; o la compañía alemana Renegade, que presenta «Ruhr-Ort», un emblemático trabajo de Susanne Linke, una de las pioneras de la Danza-Teatro alemana.