Marta Hazas: «Doña Inés es inocente, pero no tonta, hay mucha diferencia»
La actriz protagoniza, junto con Fernando Cayo, el «Don Juan Tenorio» de Alcalá de Henares, que cumple treinta años
Desde hace treinta años, la localidad madrileña de Alcalá de Henares mantiene viva una de las tradiciones más añejas de nuestro teatro: la representación del « Don Juan Tenorio », de Zorrilla, el día de la fiesta de Todos los Santos. Para celebrar este trigésimo aniversario, « Don Juan en Alcalá » vuelve, como hacía en un principio, a las calles de la población (últimamente se había refugiado en la Huerta del Obispo), en una función itinerante. Fernando Cayo (Don Juan) y Marta Hazas (Doña Inés) son los protagonistas de la edición de este año, que cuenta con un reparto en el que figuran también Martín Puñal (Buttarelli), Javivi Gil (Ciutti), Ricardo Joven (Don Gonzalo), Jacinto Montes de Oca (Don Diego Tenorio), Juan Carlos Puerta (Capitán Centellas), Pepe Flores (Avellaneda), Javier Lara (Don Luis), Antonio Martín Peñasco (Gastón) Inés Sánchez (Doña Ana de Pantoja), Yolanda Arestegui (Brígida), Marina Blanco (Lucía), Pilar González Simancas (Madre Abadesa), Annabella Lozano (Tornera) y Arturo Querejeta (Escultor). El director es Carlos Aladro, y la representación discurrirá en el quiosco de la plaza de Cervantes (Hostería del Laurel), el antiguo Casino de la plaza Cervantes (Casa de Doña Ana de Pantoja), la plaza de los Santos Niños (el convento) y la Huerta del Palacio Arzobispal (la Quinta de Don Juan y el Cementerio).
Marta Hazas, como Doña Inés, toma el relevo de actrices como Yolanda Arestegui, Maribel Verdú, Amparo Larrañaga, Diana Palazón o Michelle Jenner, que han intervenido en alguna de las ediciones anteriores. La actriz confiesa que el de la célebre novicia «es un papel que siempre tienes en mente, porque se sigue estudiando en las escuelas de interpretación. Pero -añade- yo la tenía prejuzgada, y al estudiarla más a fondo me he dado cuenta de que no es tan tontita como yo pensaba; inocente sí, pero no tonta. Hay mucha diferencia. Y me he enamorado yo también de Doña Inés, como Don Juan (sonríe)...»
¿Y cómo es entonces uno de los personajes más emblemáticos del teatro español, según Marta Hazas? «Para empezar, es una niña, tiene 16 años y apenas tiene mundo. Se encuentra con sentimientos que no conoce, no sabe lo qué le pasa ni lo qué siente por Don Juan; pero es, además de culta, inteligente, y al final lo demuestra, cuando le dice a Don Juan que si se ha salvado es por ella. Doña Inés es muy consciente de lo que ha pasado».
A Don Juan Tenorio, el mito, lo ve Marta Hazas como «un hombre inseguro, que tiene una relación extraña con su padre. Es muy competitivo y bravucón, pero yo creo que es todo fruto de su inseguridad, que al final le lleva a arrepentirse como si no importara nada todo el mal que ha dejado detrás». Hoy en día, dice la actriz , «hay más “donjuanes” que “doñaineses”; es difícil encontrar tanta inocencia en una mujer actual».
El texto, tremendamente popular (muchos espectadores lo susurran de memoria durante la representación) «tiene hallazgos verdaderamente hermosos, aunque la trama -concluye la actriz - tiene vacíos, y es curioso que el monólogo “No es verdad, ángel de amor...” sea el más famoso, porque no es de lo mejor de la obra».