«El loco de los balcones», la aventura de un Quijote en Lima según Vargas Llosa

El Teatro Español ha estrenado este texto del premio Nobel en un montaje protagonizado por José Sacristán

«El loco de los balcones», la aventura de un Quijote en Lima según Vargas Llosa JAVIER NAVAL

ABC

« El loco de los balcones » es la tercera obra de Mario Vargas Llosa que programa el Teatro Español , dentro de esa integral del teatro del premio Nobel que ideó el anterior director del espacio, Natalio Grueso. Se trata de una obra escrita hace dos décadas e inspirada en la historia de Bruno Roselli, un italiano que daba clases de Arte en la Universidad de San Marcos, de Lima –donde estudió el autor peruano- en los años cincuenta.

Según ha contado Vargas Llosa, Bruno Roselli era un enamorado de los balcones coloniales que había en la ciudad, y «que a él le parecían –dice el escritor–, y sin duda lo eran, el signo más distintivo y elegante de Lima. Roselli emprendió una quijotesca batalla en defensa de los balcones de la Lima colonial, a los que iba desapareciendo, uno tras otro, la picota del progreso».

«Con artículos, conferencias y hasta alguna pequeña demostración pública -explica Vargas Llosa-, trataba de movilizar la conciencia de los limeños para que impidieran ese crimen de lesa cultura, y los exhortaba a no traicionar una tradición y una historia de que aquellos balcones eran símbolo. Nadie le hacía caso, por supuesto, pero la gente le tenía simpatía porque veía en su campaña una iniciativa noble y desinteresada, y algunos, los más frívolos, simplemente porque el pintoresco viejito los divertía. Con sus muy escasos ingresos, el Profesor Roselli compraba, cuando podía, esos balcones sacrificados a la modernidad y los conservaba en un pequeño depósito que había alquilado. El día que por accidente, o por una acción malvada, el depósito se incendió y se quemaron esos amados balcones que había rescatado, el profesor Roselli debió sufrir mucho y sintió, acaso, que había perdido su razón de vivir».

El escritor quiso contar su historia sobre la escena. Lo transformó en Aldo Brunelli, y fabuló su historia y su batalla en pos de la salvación de los balcones. La obra está ahora en el Teatro Español, en una producción que dirige Gustavo Tambascio y que cuenta con un reparto encabezado por José Sacristán, que encarna a este Quijote italiano. Le acompañan Carlos Serrano, Emilio Gavira, Alberto Frías, Javier Godino, Fernando Soto y Candela Serrat.

Vargas Llosa no sabe responder a la pregunta de por qué decidió contar esta historia como pieza teatral y no como novela. «Me he hecho muchas veces esa misma pregunta -explicó en la rueda de prensa de presentación de la obra-, pero no sé contestarla. Las historias me vienen con un género a cuestas. Hace años, quería escribir la historia de una tía abuela mía que, poco antes de su boda, decidió romper con su novio y quemar el vestido de novia. No conseguía hacerlo, hasta que decidí convertir la historia en una obra de teatro: “La señorita de Tacná”. No sé por qué, pero con “El loco de los balcones” sentí que debía ser una obra de teatro, que solo podía llegar desde el escenario; no hay razones objetivas para ello».

José Sacristán, en cuya última aventura teatral interpretó a Don Quijote, encarna nuevamente a un personaje idealista y con un sueño imposible: salvar los balcones de Lima. «Este Brunelli es otro Quijote, sí –reconoce el actor –; no importan dificultades ni riesgos con tal de sacar adelante su empresa, en este caso salvar los balcones».

«El loco de los balcones», la aventura de un Quijote en Lima según Vargas Llosa

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación