Cultura
Eva Yerbabuena: «El flamenco es inmaterial, los artistas no»
La bailaora, presidenta de la asociacion Unión Flamenca, ha comparecido en el Parlamento de Andalucía este miércoles 3 de marzo para visivilizar la precariedad de su sector y exigir medidas
![Eva Yerbabuena con el cantaor Pedro El Granaíno, quien la ha acompañado](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2021/03/03/s/yerbabuena-granaino-kP4G--1248x698@abc.jpg)
Con esa frase ha sentenciado Eva Yerbabuena, presidenta de Unión Flamenca, su comparecencia en la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico del Parlamento Andaluz este miércoles 3 de marzo: «El flamenco es inmaterial, los artistas no». Junto al cantaor Pedro El Granaíno, responsable del Área de Acción Social , la bailaora, en representación de su sector, ha compartido con los diferentes grupos parlamentarios su preocupación por el deterioro de esta industria, la situación precaria en la que se encuentran la mayor parte de los profesionales y la necesidad de actuar de inmediato en consecuencia, pues «no aguantamos más. Muchos no tienen ni para comer y lo único que piden son oportunidades: poder trabajar».
Noticias relacionadas
Es la primera vez que un artista flamenco interviene de esta forma en el parlamento . Un logro que viene motivado por la falta de empleo y de ayudas en uno de los sectores más castigados por la pandemia. Sector que, según un estudio realizado por esta misma entidad, se verá obligado a abandonar el 42% de los que se dedican a él. «Me siento orgullosa de haber sido la portavoz de tantos. No he estado yo sola en ese parlamento, hemos estado todos: los que lucharon por esto y los que siguen luchando hoy día, los que trabajamos y dignificamos cada día este arte que hemos de proteger, los que estuvieron, los que están y los que estarán», ha explicado.
Mesa Permanente del Flamenco
Entre las principales reivindicaciones, las cuales ha ido enumerando en un discurso de unos 25 minutos de duración en el que se valido del informe 'Flamenco y COVID-19: El colectivo de artistas antes y después de la pandemia del Coronavirus', elaborado desde Unión Flamenca, está la creación de una Mesa Permanente del Flamenco . «De ahí parte todo lo demás ; es un mecanismo para organizarse, visibilizar y avanzar contando con los agentes implicados».
Aparte, solicitan «ayudas directas a los artistas , una regularización especial del profesional flamenco, que está desprotegido, inversión pública en producciones, entrada en la educación y crecimiento en materia de formación tanto de los propios artistas como de la sociedad, mucha más programación en los teatros públicos de un arte que nos hace únicos y que nos representa en el resto del mundo... Debe haber una cuota fija de espectáculos . También un compromiso por parte de quienes contratan y de los que son contratados para hacerlo legalmente por ambas partes. Que se regularice el empleo, que no se pague con un porcentaje de las entradas cuando los aforos están tan limitados... Tenemos, en definitiva, que sentarnos ya en esa mesa y actuar».
Además, este difícil escenario afecta «no solo a la economía de los artistas y de Andalucía, sino a su salud psicológica y su capacidad creativa» . Desde el inicio de su comparecencia, Eva Yerbabuena ha hecho referencia al Estatuto de Autonomía, con el que ha recordado a los representantes de los partidos políticos que tienen la obligación y «la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz». Es en Andalucía, de hecho, donde residen el 80% de los profesionales que se dedican a esta música.
«Hechos, no palabras »
La realidad, aún así, «es incluso más dura de lo que he contado ahí». A lo que Pedro El Granaíno, quien la ha acompañado para atender a los medios en el Patio del Recibimiento tras la intervención, ha añadido: «Los que estamos trabajando somos unos pocos afortunados, pero la mayoría no puede subsistir . Los que están empezando, por ejemplo, no tienen futuro, por eso se dedicarán pronto a otra cosa. Esta incertidumbre se ha prolongado demasiado. La inversión privada no quiere arriesgar y hay casas sin ingresos ni ayudas. Como demuestra el informe que hemos presentado, el 62% de los artistas no ha recibido ninguna ayuda».
En cuanto a las sensaciones que quedan tras la recepción del mensaje que han trasladado, Yerbabuena se ha mostrado satisfecha, pero alerta: «No quiero palabras, quiero hechos , que en la vida hay muy buenos actores. No quiero que suene como una amenaza, pero si no nos dan respuestas rápido, tendremos que movilizarnos por otra parte. Tomar la iniciativa. Ya nos han escuchado, ahora tenemos que hacer».