Qué plan
Yacimiento de Ocuri, la huella del pasado en Ubrique
La empresa que gestiona la ciudad romana ofrece visitas guiadas para descubrir el patrimonio

La comunidad andaluza ha sido desde tiempos inmemorables un punto geográfico fundamental para diversas culturas y civilizaciones. No es de extrañar, por tanto, que a lo largo de su orografía se encuentren diversos vestigios de antiguos asentamientos . Así, en la cima del Salto de la Mora, cerro calizo situado a un kilómetro del casco urbano de Ubrique, se encuentra la ciudad romana de Ocuri , un importante yacimiento arqueológico descubierto por Juan Vegazo en 1793.
Su estratégica posición , desde la que se controla el paso natural hacia la Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por el otro, dominante en altura y asegurada por sus murallas, así como su extensión nos indican que debió ser un municipio romano de gran relevancia en la zona, algo que también se afianza por la monumentalidad de los restos arqueológicos que se conservan.
Por esta razón, desde la empresa que gestiona este yacimiento se han propuesto una serie de visitas guiadas , realizadas por profesionales del Patrimonio y Turismo a través de un sendero definido, para descubrir y disfrutar del patrimonio histórico de esta zona. Para realizar la actividad se aconseja una reserva previa y está disponible tanto para grupos como si se desea realizar el recorrido de forma individual.
Su estrategica posición y extensión dotan a la ciudad de gran relevancia histórica
La gran intuición de Vegazo, un rico agricultor ubriqueño que compró las tierras para comprobar si los restos que sobresalían del cerro podían compararse a los de Pompeya, llevó a una excavación y trabajo de campo que dejó al descubierto varias estructuras de la ciudad. Este pionero de la arqueología dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos dos magníficos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo .
Sin embargo, posterior al trabajo de Vegazo, en la década actual de los 70, la actuación de Manuel Cabello Janeiro junto con las excavaciones realizadas por Salvador de Sancha Fernández fueron fundamentales para el reconocimiento de este territorio y pusieron de manifiesto que varias culturas se asentaron en esta posición.
En este sentido, estudios recientes han logrado fijar sus orígenes al menos en el siglo VI a.C. , sin embargo, la inmensa mayoría de los restos emergidos corresponden a la época romana de la ciudad, con un momento de máximo esplendor en el siglo II d.C. Así, en los extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, se encuentran la necrópolis con su monumento más importante: el mausoleo , que no tiene comparación con otro similar en la comunidad andaluza.
En el recorrido se puede disfrutar de la muralla ciclópea de origen ibérico, diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran capacidad de embalse, el foro con parte de sus «tabernas», restos de viviendas y edificios públicos y sobre todo, en la zona alta, unas impresionantes «termas» .
Noticias relacionadas